En esta noticia

Las sucesiones o distribución del patrimonio de una persona fallecida es uno de los procesos legales más consultados en Argentina, especialmente desde que el Código Civil y Comercial (CCyC) modernizó las reglas sobre herencia, testamentos y derechos de los herederos.

Iniciar una sucesión en Argentina implica atravesar un procedimiento judicial que exige acreditar la muerte del causante, demostrar el vínculo con los herederos y presentar documentación clave para permitir que el juez identifique los bienes y autorice su traspaso.

Aunque es un trámite habitual, reúne varias instancias formales que conviene conocer para evitar demoras y objeciones a la hora de la división correcta de la herencia.

Qué documentación se necesita para iniciar una sucesión

Antes de presentar la demanda sucesoria, es fundamental contar con los documentos que acrediten la muerte del causante, la identidad de los herederos y la existencia de los bienes que integran el patrimonio. Entre los más importantes, los abogados consultados destacan:

Documentación personal y de vínculo

  • Partida de defunción: el documento esencial para acreditar el fallecimiento.
  • Partidas de nacimiento o matrimonio: sirven para demostrar el parentesco o la relación conyugal.
  • DNI de los herederos: en muchos juzgados también se solicita copia para verificar identidad.

Documentación patrimonial

  • Títulos de propiedad de inmuebles: escrituras, boletos o informes registrales.
  • Documentación de vehículos: cédula, título o informes del Registro Automotor.
  • Estados de cuentas bancarias, inversiones o cajas de ahorro: permiten identificar saldos y entidades.
  • Comprobantes o estatutos de sociedades: en caso de que el causante fuera socio o accionista.
  • Planos, certificados o documentación complementaria: cuando hay bienes en construcción, campos o propiedades rurales.

Reunir esta información desde el inicio es clave, ya que la ausencia de algún documento puede extender los plazos o requerir presentaciones adicionales.

Primeros pasos del juicio sucesorio

Una vez presentada la solicitud de apertura de la sucesión, el juez ordena una serie de medidas procesales obligatorias. La primera es la publicación de edictos, un requisito indispensable para convocar a posibles herederos o acreedores.

¿Qué son los edictos y dónde se publican?

Los edictos son avisos que deben difundirse durante tres días consecutivos en:

  • El Boletín Oficial, y
  • Otro medio designado por el juez (generalmente un diario local).
  • Su finalidad es notificar a cualquier persona con un derecho potencial para que se presente en el expediente.

Cumplido este paso, comienza a correr un plazo de 30 días. Una vez vencido, el juez puede avanzar hacia una de las resoluciones más importantes del proceso: la declaratoria de herederos o, en caso de existir un testamento válido, la apertura y validez del testamento.

Qué es la declaratoria de herederos y por qué es tan relevante

La declaratoria de herederos es el acto judicial que reconoce formalmente quiénes son los beneficiarios del patrimonio del fallecido. Aunque el trámite lo inicie solo uno de ellos, la sentencia:

  • Incluye automáticamente a todos los herederos con derecho,
  • Permite incorporar a otros que aparezcan más adelante mediante ampliaciones, y
  • Habilita el paso final del proceso: la inscripción de bienes.
  • Es, en la práctica, la “llave” que autoriza la transmisión patrimonial.