

Aunque muchas veces parece que todo está descubierto, son múltiples los casos en que nuevos descubrimientos irrumpen para cambiar por completo la historia y determinadas ideas.
Esto mismo ocurrió en el caso del famoso Obelisco de Luxor, símbolo de París por casi dos siglos, que guardaba secretos invisibles a simple vista. Un especialista realizó el descubrimiento de mensajes propagandísticos del faraón Ramsés II, ocultos en la zona alta del monumento y diseñados específicamente para ser leídos desde ciertos ángulos por la nobleza egipcia.
Durante una renovación realizada en diciembre de 2021, el doctor en egiptología Jean-Guillaume Olette-Pelletier examinó meticulosamente las secciones superiores del obelisco.
Allí encontró jeroglíficos que podían interpretarse horizontalmente, algo que rompe con la tradicional orientación vertical de la escritura originaria de Egipto.
El descubrimiento de un mensaje oculto de Ramses II
La investigación determinó que estas inscripciones utilizan una sofisticada criptografíajeroglífica tridimensional. Una de ellas, colocada estratégicamente para ser visible desde un ángulo de 45 grados, estaba dirigida a nobles que llegaban en barco para el festival anual de Opet, la celebración en honor a las fuerzas vitales del dios Amón.

Los jeroglíficos escondidos, en este caso, muestran cuernos de toro en el tocado de Ramsés II, simbolizando "ka", la fuerza vital divina, junto a un rectángulo que representa "apaciguar".
Esta combinación formaba un mensaje que alentaba ofrendas a la "fuerza ka de Amón", según explica el egiptólogo francés. Olette-Pelletier identificó un total de siete mensajes encriptados en las diferentes caras del obelisco, cada uno contribuyendo a una narrativa más amplia que reforzaba la legitimidad y el estatus divino del faraón.
Cuándo llegó el monumento a París
El monolito, originalmente ubicado en el Templo de Luxor en el Alto Egipto durante el siglo XIII a.C., llegó a Francia en 1830 como regalo diplomático del virreyegipcio. Originalmente estaba ubicado junto al río Nilo, algo que tenía gran importancia dentro del contexto arquitectónico y simbólico del templo.
Ramsés II, que gobernó durante 66 años, fue reconocido por sus extensos esfuerzos de relaciones públicas. La construcción de numerosos monumentos para solidificar su poder formaba parte de la estrategiapropagandística delfaraón, ahora mejor comprendida gracias a estos hallazgos.
Los resultados del análisis, según precisaron, se publicarán en la revista ENiM (Egipto del Nilo y Mediterráneo), aunque todavía no se conoce la fecha exacta en la que eso sucederá.















