

En esta noticia
Una empresa biotecnológica china anunció que clonó una de las especies más feroces del reino animal, en un proyecto impulsado por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza que busca preservar a los animales en peligro de extinción.
Según los responsables del proyecto, "Maya" se encuentra en buen estado de salud en un laboratorio de la firma ubicado en la provincia de Jiangsu, en el este de China.
¿Qué animal lograron clonar los investigadores de China?
La compañía Sinogene informó que el animal clonado fue el lobo ártico salvaje. De esta manera, tuvo lugar primer nacimiento de esta especie bajo esta innovadora tecnología de clonación.
"Para salvar al animal en peligro de extinción, comenzamos la cooperación de investigación con Harbin Polarland (un parque temático en Heilongjiang, noreste de China) sobre la clonación del lobo ártico en 2020", empezó a contar el gerente general de Sinogene, Mi Jidong, a la prensa.
"Después de dos años de arduos esfuerzos, el lobo ártico fue clonado con éxito. Es el primer caso de este tipo en el mundo", agregó el directivo.
Así clonaron al lobo ártico
Los investigadores indicaron que la célula donante se extrajo de una muestra cutánea de una loba ártica canadiense llamada "Maya", según comunicaron representantes de la compañía a BBC Mundo.
El ovocito (células reproductivas femeninas producidas en los ovarios) procedía de una perra de raza no identificada, y la gestación tuvo lugar en el cuerpo de una Beagle, según explicó Zhao Jianping, subdirector de Sinogene.
Los científicos introdujeron un total de 85 embriones en los úteros de siete perras Beagle, según Zhao al periódico Global Times, quien agregó que la selección de una perra para llevar a cabo la gestación del clon se fundamenta en las similitudes genéticas entre ambas especies.
La importancia de la clonación y qué peligros existen
En un futuro, trasladarán a "Maya" a Harbon Polarland, pero no se integrará de inmediato con los lobos árticos que residen allí, debido al riesgo de que no se adapte a la vida en grupo.
Investigadores no vinculados al proyecto de clonación de "Maya" manifestaron inquietudes técnicas y morales sobre el procedimiento. Los expertos señalaron que, aunque esta tecnología ha avanzado, todavía es necesario estudiar diversas variables, como los posibles impactos en la salud.
Este logro es fundamental para la preservación de especies raras y en peligro de extinción, según afirmaron los especialistas.
Los responsables del proyecto destacaron la importancia de la ética en la clonación y subrayaron que esta técnica debería aplicarse únicamente a especies al borde de la desaparición o aquellas que ya no existen en su entorno natural y solo persisten en cautividad.
¿Se puede clonar a un humano?
Según un informe de EFE, la clonación de un ser humano podría ser "perfectamente posible". Sin embargo, surgen debates bioéticos y biológicos que evitan que se lleve a cabo, según expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
"La clonación se ha vuelto un tema controversial desde 1996, cuando nació por este medio la oveja Dolly. Eso generó una discusión a nivel internacional que no ha terminado", sostuvo el doctor Ricardo Tapia Ibargüengoytia.
Existen otras preguntas que aparecen acerca de un problema biológico. "Si intentas clonar a un humano, ¿cómo es posible que el núcleo de sus células contenga la misma información genética en el ser que se replica?", manifestó por su parte el biólogo Horacio Merchant Larios.
A pesar de estos inconvenientes, los especialistas remarcan que clonar a un humano podría ser útil si se hiciera con fines terapéuticos. De esta manera, los órganos podrían replicarse y ser trasplantados, sin riesgo a que el cuerpo humano lo rechace.













