

El reconocido inmunólogo e investigador del Conicet Jorge Geffner dijo que "no es un método validado" el sistema con inteligencia artificial que puso en marcha esta semana el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires para detectar casos sospechosos de coronavirus con audios de tos enviados por WhatsApp mientras la tercera ola de la variante Ómicron sigue en baja.
El sistema de detección está disponible a través de Boti desde hace unos días en el WhatsApp de la Ciudad (11-5050-0147).
Reparos y escepticismo
"No es un método que esté validado", indicó el especialista y explicó que el nuevo sistema está basado en un trabajo de investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) de Boston, Estados Unidos.
En ese sentido, explicó que "básicamente lo propone como una metodología para el caso no de infectados por Covid sintomáticos, sino asintomáticos porque sabemos que en el escenario Ómicron hay una fracción importante que son asintomáticos".

Método no válido como diagnóstico
En declaraciones radiales, el inmunólogo precisó que la iniciativa "es parte de un estudio científico, hoy no está validado como método diagnóstico en la Argentina, tampoco en Estados Unidos y no lo vi en ningún otro lugar del mundo".
En la misma línea, consideró que "es interesante, pero es más un proyecto de investigación hoy por hoy ampliado que un método de diagnóstico con certeza".
En el sistema que comenzó a funcionar ayer en la ciudad de Buenos Aires, la persona que quiera saber si sus síntomas son compatibles con coronavirus, deberá escribirle por WhatsApp a Boti, el chatbot de la Ciudad, y responder las preguntas del protocolo definido por las autoridades sanitarias.

Si se responde de forma negativa al interrogatorio de síntomas, el sistema ofrece la posibilidad de enviar una nota de voz tosiendo y, si el análisis indica que potencialmente la persona tiene coronavirus, se recomienda asistir a un centro de testeo.
Arriesgado
Sobre la implementación de esta tecnología de inteligencia artificial, Geffner estimó que "es un poquito arriesgado", aunque señaló que le "parece bien hacerlo" como parte de un estudio poblacional local para ver qué fracción de personas infectadas por Covid-19 son asintomáticas.
"Pero es un proyecto de investigación, hay que validarlo y es una metodología que hoy no está validada internacionalmente", insistió el investigador del Conicet.
A su vez, explicó que el trabajo del MIT tiene por objetivo detectar qué incidencia poblacional tienen los casos de coronavirus asintomáticos más que "indicar un comportamiento en lo particular de qué es lo que tenés que hacer".
MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA VARIANTE ÓMICRON
- COVID y tercera dosis: cuánto hay que esperar para darse la vacuna después del contagio
- COVID: tinnitus, cómo es el efecto secundario que aparece después de tomar ibuprofeno y de qué manera se puede evitar
- Vacuna Pfizer COVID: así son los efectos secundarios distintos en hombre y mujeres
- Vacunas AstraZeneca y Sputnik Light: qué tan seguro es combinarlas ante el avance de la variante Ómicron
- COVID: cómo es la tos seca, el síntoma que se detecta por audios de Whatsapp
- Ómicron: así es el nuevo síntoma que afecta a las madres contagiadas de COVID
- COVID: uno por uno, los 10 países del mundo que eliminaron todas las restricciones de viaje
- Ómicron: estos son los 8 síntomas de contagio en las personas vacunadas
- COVID y tercera dosis: cuánto hay que esperar para darse la vacuna después del contagio
- COVID: hacer ejercicio aumenta la eficacia de la vacuna, según estudio













