

En esta noticia
Un geólogo francés pasó dos meses aislado en una cueva sin contacto con el mundo y realizó un hallazgo que revolucionó la comprensión sobre la percepción del tiempo en los humanos. El hombre se encerró en una cueva en los Alpes franceses para autoexperimentar sobre la cronobiología.
Su nombre era Michel Siffre, quien decidió vivir esta experiencia en 1963 y aún hoy, a 60 años de su aventura, sigue siendo un descubrimiento fascinante en la historia de este campo de estudio. Este experimentoiba a durar 15 días, pero se extendió a 63 días debido a que la percepción del tiempo se alteró de maneras inesperadas.
El experimento que transformó todo: un descubrimiento sorprendente
El geólogo Siffre pasó su estancia en la cueva en condiciones extremas: temperaturas cercanas a 0°C, humedad del 98% y una temperatura corporal de 34°C. Esto permitió recopilar datos clave para el estudio de los ritmos biológicos humanos, ya que Michel registró de manera exhaustiva su estado físico y mental en un cuaderno.

Con estos datos se descubrió el ritmo interno del cuerpo humano, que se desvincula del ciclo de 24 horas. Al aislarse, Siffre notó que su ciclo biológico comenzó a alargarse gradualmente.
¿Qué alteración del ritmo circadiano notó el científico francés?
El científico francés observó que, con el tiempo, sus días comenzaron a alargarse. Al principio de a poco, pero luego estuvo despierto durante 24,5 horas, para extenderse hasta 36 horas despierto, seguido de 12 horas de descanso.
Esta alteración tan marcada en el ritmo circadianofue un hallazgo inesperado que transformó por completo las teorías existentes. Sin embargo, este alargamiento en su ciclo no fue consciente y a pesar de llevar un diario con toda su información biológica, este cambio no fue notado por el geólogo.
¿Qué es el ritmo circadiano humano?
De acuerdo al Instituto Nacional del Cáncer, el ritmo circadiano o también llamado reloj biológico es un ciclo natural de cambios físicos, mentales y de comportamientos que experimenta el cuerpo en un ciclo de 24 horas.
Este ciclo se ve afectado principalmente por la luz y la oscuridad, mientras que está controlado por un área pequeña del encéfalo. Así, puede influir en el sueño, las hormonas, el apetito, la temperatura corporal y otras funciones del cuerpo.
Cuando un ritmo circadiano es anormal, se puede asociar con la obesidad, la depresión, la diabetes, el trastorno bipolar, trastorno afectivo estacional o trastorno del sueño.












