En esta noticia

Desde el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) reportan que la tos convulsa, también conocida como coqueluche o pertussis, está registrando un fuerte aumento en Argentina.

Los casos confirmados en 2025 triplican los del año anterior, generando una alerta por parte de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). El panorama es especialmente grave debido a los cuatro fallecimientos confirmados en niños menores de dos años.

¿Qué es la tos convulsa y cómo se manifiesta?

La coqueluche es una infección respiratoria aguda y altamente contagiosa causada por la bacteria bordetella pertussis.

Síntoma principal

Tos intensa y paroxística (en accesos), que puede prolongarse por más de 14 días (la "tos de los 100 días"). Los ataques suelen ser tan fuertes que provocan vómitos o dificultad para respirar, con un "silbido" característico al inhalar.

La enfermedad comienza como un resfrío común (fase catarral) y luego progresa a los accesos de tos incontrolables (fase paroxística).

Tos convulsa: a quiénes afecta y distribución de los casos en Argentina

La tos convulsa puede afectar a cualquier persona, pero los lactantes son el grupo de mayor riesgo.

ozgurcankaya

Los lactantes menores de seis meses son especialmente vulnerables a las formas graves, presentando apnea (pausas en la respiración) y cianosis (piel azulada), lo que puede llevar a la muerte.

La SAP advierte que los cuatro fallecimientos de 2025 se produjeron en menores de dos años. Además, el BEN señala que las coberturas del primer refuerzo de la vacuna (15-18 meses) cayeron al 68% en 2024, aumentando el riesgo en niños con esquemas incompletos.

En adolescentes y adultos, la enfermedad suele ser más leve, manifestándose como una tos persistente y crónica, pero son el principal reservorio y fuente de contagio para los bebés.

¿Dónde se registraron los contagios?

Según el Ministerio de Salud, las notificaciones de casos con sospecha de coqueluche en 2025 se concentraron principalmente en:

  • Córdoba (1.117 notificaciones).
  • Salta (580 notificaciones).
  • Provincia de Buenos Aires (464 notificaciones).
  • Mendoza (426 notificaciones).
  • Caba (370 notificaciones).
  • Santa fe (153 notificaciones).
  • Tierra del fuego (140 notificaciones).

Diagnóstico y prevención de la tos convulsa

La persona es más contagiosa durante la fase inicial de la enfermedad. El diagnóstico se basa en la clínica y se confirma por laboratorio, siendo la prueba PCR (reacción en cadena de la polimerasa) la más utilizada en secreciones nasofaríngeas.

La SAP y las autoridades sanitarias enfatizan que la vacunación es la única herramienta eficaz para prevenir las formas graves y las muertes. La vacunación se debe mantener al día en todas las edades según el calendario nacional.

El esquema de vacunación incluye:

  • Lactantes: la vacuna quíntuple o pentavalente se aplica a los 2, 4 y 6 meses.
  • Refuerzos niños: se aplican refuerzos a los 18 meses y a los 5 años (ingreso escolar).
  • Adolescentes: deben recibir la triple bacteriana acelular (DTPA) a los 11 años.
  • Embarazadas: deben recibir la triple bacteriana acelular (DTPA) en cada embarazo a partir de la semana 20 de gestación. Esta es la medida fundamental para que el bebé reciba protección antes de nacer.

También se recomienda la vacunación al personal de salud en contacto con menores de un año, y a convivientes de recién nacidos prematuros (menores de 1.500 gramos).