En esta noticia

Una anomalía magnética está afectando a Argentina y parte de Sudamérica, según explicó la NASA. Después de haber sido descubierta en 1958, ahora observaron que está creciendo con gran intensidad.

Por tal motivo, el estudio publicado en la revista Physics of the Earth and Planetary Interiors, detalló que la Anomalía del Atlántico Sur (AAS) está siendo un principal foco de los científicos por sus posibles consecuencias.

Alerta en Argentina: la NASA advirtió que una anomalía está creciendo y podría traer graves consecuencias. Foto: Shutterstock
Alerta en Argentina: la NASA advirtió que una anomalía está creciendo y podría traer graves consecuencias. Foto: Shutterstock

¿Qué es la Anomalía del Atlántico Sur y por qué afecta a Argentina?

La Anomalía del Atlántico Sur (AAS) es una zona debilitada del campo magnético de la Tierra, que actúa como un escudo protector contra la radiación solar y cósmica. Esta anomalía se extiende entre Sudamérica y África, cubriendo un área equivalente al tamaño de Europa y afectando directamente a países como Argentina, Brasil y Uruguay.

Según un estudio, la AAS ha crecido un 1% más en la última década, equivalente a la mitad del territorio de Estados Unidos. Desde 2014, esta anomalía magnética se ha agrandado y debilitado, moviéndose hacia el oeste sobre África, pero con variaciones más intensas cerca de Sudamérica.

En Argentina, la proximidad geográfica implica un mayor riesgo de exposición a partículas energéticas, especialmente en vuelos comerciales de latitudes elevadas o en infraestructuras satelitales que sobrevuelan la zona.

La expansión de la anomalía: datos alarmantes de la ESA y la NASA

La misión Swarm de la ESA, lanzada en 2013, ha proporcionado imágenes satelitales clave que muestran cómo la anomalía del campo magnético ha evolucionado. En 2025, las mediciones revelan:

  • Tamaño actual: cubre aproximadamente el 1% adicional de la superficie terrestre comparado con hace 10 años.
  • Tasa de crecimiento: se expande de manera irregular, con un debilitamiento más pronunciado en la región sudamericana.
  • Causa principal: inestabilidades en el hierro líquido del núcleo externo de la Tierra, a unos 3.000 km de profundidad, que generan fluctuaciones impredecibles.

El profesor Chris Finlay, experto en geomagnetismo de la Universidad Técnica de Dinamarca, explica: “La AAS no es solo un bloque único. Está cambiando de forma diferente hacia África en comparación con la cercana Sudamérica. Algo especial está ocurriendo en esta región que está provocando que el campo se debilite de forma más intensa.”

Aunque la NASA no emite una “alerta roja” inmediata, sus científicos han advertido en informes previos sobre los riesgos para la Estación Espacial Internacional (ISS), que debe apagar equipos al pasar por la zona para evitar fallos por radiación.

Consecuencias graves: ¿qué riesgos trae esta anomalía para Argentina?

El crecimiento de la anomalía magnética en Sudamérica no es solo un fenómeno científico; podría tener impactos reales en la vida cotidiana y la tecnología:

  • Daños a satélites y GPS: los satélites que orbitan sobre Argentina reciben dosis más altas de radiación, lo que aumenta el riesgo de fallos técnicos o “apagones” temporales. Esto podría afectar comunicaciones, navegación y pronósticos meteorológicos en la región.
  • Exposición a radiación para humanos: tripulaciones aéreas y pasajeros en vuelos transatlánticos sobre Sudamérica enfrentan una exposición ligeramente mayor a rayos cósmicos, donde el campo magnético es más débil.
  • Amenazas futuras: si la anomalía continúa expandiéndose, podría complicar misiones espaciales y alterar el equilibrio del campo magnético global, potencialmente exacerbando eventos como tormentas solares.