

En la Argentina, como en el resto del mundo, reina confusión sobre los efectos que los cultivos genéticamente modificados (GM) tienen sobre la salud humana y el medio ambiente. Esto ocurre a pesar de que el análisis científico ha concluido que los productos GM no tienen riesgos más elevados que los no genéticamente modificados. En parte, la confusión surge del apasionado debate entre las empresas innovadoras, y grupos como Greenpeace.
El objetivo de este artículo es destacar el daño que ocasiona la información distribuida por Greenpeace, como también la importancia económica que tiene la opinión de nuestra comunidad científica independiente en amortiguar estos efectos.
Para evaluar el impacto económico de la información asimilada por la población sobre este tema, se analiza la siguiente pregunta: ¿cuánto están dispuestos a pagar los consumidores por productos GM y no GM?
Esta pregunta fue formulada en una encuesta realizada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Los encuestados debían responder en base a la información elaborada especialmente para este trabajo por: a) las compañías innovadoras, b) Greenpeace y, c) científicos y líderes independientes. La información entregada a los encuestados contenía las opiniones de estos grupos sobre varios aspectos de los productos genéticamente modificados. A modo de ejemplo, la siguiente descripción general formaba parte de la información distribuida a los encuestados:
Monsanto y Syngenta: “Los cultivos modificados genéticamente tienen el potencial de convertirse en uno de los grandes descubrimientos en la historia de la agricultura... .
Greenpeace: “La modificación genética es una de las cosas más peligrosas que se está haciendo a los alimentos humanos... .
Información científica verificable: “Los organismos GM son: ...un tipo de modificación genética donde los genes son transferidos entre plantas o animales, un proceso que no podría ocurrir de otra manera...Plantas modificadas genéticamente para resistir pestes funcionan como las vacunas en los seres humanos. Las vacunas inyectan un virus para que el cuerpo humano sea más resistente a las gripes... .
Las respuestas fueron evaluadas a partir de distintos paquetes de información distribuida a los encuestados. Para el caso de las papas (uno de los productos analizados en la encuesta) los resultados presentados en el gráfico muestran que los participantes que sólo recibieron información elaborada por Greenpeace ofrecieron pagar en promedio, 61% más por las papas no GM en relación a las GM.
Por otra parte, los encuestados que recibieron información tanto de Greenpeace como de las compañías innovadoras, estuvieron dispuestos a pagar 40% más por las papas no GM. Estos resultados son consistentes con el hecho bien conocido de que la información negativa tiene más ponderación en la evaluación humana que la positiva.
La segunda conclusión es que la opinión científica independiente moderó significativamente la información negativa de Greenpeace. Cuando los encuestados recibieron información de las tres fuentes, los precios que estaban dispuestos a pagar por papas GM y no GM fueron aproximadamente similares.
En conclusión, la Argentina es uno de los pocos países que ostenta una posición de liderazgo tecnológico internacional en el desarrollo de productos GM, y futuras innovaciones nos abren una de las oportunidades de crecimiento más importantes de las últimas décadas.
La investigación científica ha concluido que los productos GM no presentan riesgos sobre la salud humana más elevados que los no GM. Sin embargo, las efectivas campañas que grupos como Greenpeace hacen en contra de los productos genéticamente modificados disminuyen de manera significativa los precios recibidos por los agricultores.
Solo de manera parcial, estas consecuencias negativas pueden ser contrarrestadas por la información distribuida por las empresas innovadoras quizás porque ante la opinión pública están asociadas a intereses concentrados.
El rol central para fortalecer nuestra economía parece recaer, en este caso, sobre nuestra comunidad científica, que trabajando de manera independiente y en colaboración con las de otros países líderes en desarrollo de productos GM tiene la capacidad para contrarrestar los efectos de la propaganda negativa, y de esta manera ayudar a consolidar una importante oportunidad de desarrollo.
Sin duda, el rol del Gobierno en la promoción de nuestra ciencia y técnica, tiene gran relevancia económica.










