

Facturación por $ 5.000, exportaciones por u$s 350 millones, 50.000 empleos son algunas de las metas para dentro de tres años que se fijó el ministro Roberto Lavagna al presentar su Plan Estratégico de Software y Servicios Informáticos. El anuncio, que incluyó el de una línea de créditos blandos de hasta $ 300.000 para que las empresas inviertan en tecnología, sumado a la aprobación de la Ley del Software y a un alza que se consolidó tras la devaluación hacen esperar años prósperos en el sector.
Y cómo en toda fiebre del oro, se desarrolla por detrás una disputa por proveer "picos y palas" a quienes se aventuran en ella. Así, gana espacio en las estrategias de IBM, Sun o Microsoft, el impulso a las plataformas de desarrollo. Las dos primeras empresas con J2EE (Java 2 Enterprise Edition) y Microsoft con .Net, compiten por ganarse el amor de los desarrolladores.
Según la consultora Gartner, la integración de aplicaciones y la interoperatividad de las plataformas serán elementos críticos para quienes definan una estrategia de desarrollo integral. J2EE y .Net dominan el 80% de las nuevas iniciativas de desarrollo pero, según la consultora, ninguna liderará el mercado en los próximos cinco años. "En 2007, tanto J2EE como .Net tendrán el 40% del mercado" explica Joseph Feiman, director de Investigaciones de Gartner Research. El consultor señala que "la plataforma .Net es ideal para empresas con menos de 100 puestos de trabajo, mientras que Java lo es para las de 1.000".
Para Adrián Gómez, jefe de De-sarrollo Biomédico del Hospital Italiano, J2EE es un lenguaje muy robusto. Su mayor fortaleza de Java es la independencia de hardware y sistema operativo y la posibilidad de crear componentes de software reutilizables.
Largo plazo
Miguel Santos, CEO de Technisys, un proveedor que exporta software para el sector financiero que facturó u$s 5 millones el año pasado, cree que la elección es simple. Para él, Java es un estándar que implica mayor tiempo de vida de las aplicaciones. "Por eso, el uso de Java genera mayor ROI tanto para nosotros como para nuestros clientes" dice Santos y subraya las características que diferencian a este lenguaje son varias. Es multiplataforma, soportado por múltiples proveedores, es fuerte en el mundo OpenSource, el 80% de las aplicaciones de misión critica para el sector financiero son creadas en Java y hay mayor disponibilidad de recursos humanos.
Gómez, del Hospital Italiano, coincide con él: "Java tiende a ser un estándar unificado de desarrollo, con grandes beneficios porque la orientación a objetos permite unir, en forma clara y simple, la etapa de diseño con la de producción del programa". El Hospital usa software orientado a la medicina, a la docencia y a la gestión. Para Gómez, los costos de mantenimiento no son altos si se hace un buen diseño inicial del producto "usando y conociendo las bondades del lenguaje, además se logra ahorro por costo de licencias" explica.
Mario Bolo, arquitecto de Software de IBM Argentina, también defiende la plataforma J2EE: "Java tiene mejor soporte de webservices, mejor performance en aplicaciones reales de negocios, mejor seguridad y herramientas de desarrollo más avanzadas. Lleva cuatro años de ventaja a .Net".
Corto plazo
Pero Sebastián Lancestremere, responsable de la división .NET de Microsoft Argentina, sostiene que la plataforma que impulsa su compañía tiene menor costo total (sumando desarrollo, implementación, administración, entrenamiento y soporte), mayor disponibilidad, rapidez y facilidad para desarrollar aplicaciones, mayor disponibilidad de aplicaciones y de socios con soluciones para los clientes.
Para Fernando de Pina, director comercial de Milenium 3,un partner de Microsoft, tanto Java como .Net son plataformas muy buenas. Pero según De Pina, los beneficios de .Net se traducen en los costos de recursos humanos, en que es una plataforma de más fácil aprendizaje y por lo tanto, más rápida para desarrollar: "tiene un entorno de trabajo más acotado y mejor desarrollado".
Emiliano Pungitore, jefe de sistemas de GNC Galileo, coincide en algunas de las fortalezas de .Net: entorno integrado, modular y código optimizado: "La plataforma .Net incluye una herramienta poderosísima como es el C#, un lenguaje nuevo de programación que se esta divulgando rápidamente por la Web lo que permite tener rápido acceso a ejemplos de códigos, utilidades y demás". Para Pungitore, el ahorro de costos está relacionado con la integración con otras aplicaciones y la facilidad de desarrollo, aunque reconoce como debilidades la falta de escalabilidad en la instalación.
¿Cuánto es?
Desde las oficinas de los proveedores no salen números que permitan desglosar la incidencia que tienen estas plataformas en sus negocios. Sólo en Microsoft arriesgan que el 90% de sus ingresos están relacionados con .Net. El punto en común de ambas plataformas es el impulso que reciben a través de la educación (ver recuadro).
"Espero que el futuro se defina según las necesidades de los clientes corporativos. No sería bueno que un lenguaje ahogue al otro. Sólo con distintas opciones los lenguajes de programación progresan", concluye.










