

Philip Morris International ha dejado en evidencia el debilitamiento de la demanda global de cigarrillos premium: las ventas de Marlboro han caído por segundo trimestre consecutivo.
La mayor tabacalera cotizante del mundo informó en julio que el total de embarques de su marca de bandera declinó 1,1% para quedar en 78.300 unidades en los tres meses al fin de junio porque los fumadores, golpeados por la recesión, eligen marcas más baratas.
En Rusia, un mercado clave para PMI, la baja fue particularmente aguda. En ese país la venta de marcas premium cayó 12,3%, con descensos para Marlboro y Parliament de 19,1% y 4,3%, respectivamente.
Pese a esta declinación en el segmento premium, Hermann Waldemer, CEO de PMI, dijo que el grupo no tiene planes para volver a realizar un recorte drástico de precios como el del “Marlboro Friday , en 1993, cuando redujo casi 20% el precio de los cigarrillos Marlboro. “Hacer eso sería un error , le dijo el CEO al Financial Times.
El ejecutivo considera que la debilidad en volumen ha quedado compensada por los incrementos en el precio, una opinión que muchos analistas comparten.
En los últimos años, las compañías tabacaleras han tratado de compensar la declinación en las ventas en los mercados occidentales, más maduros, tratando que sus clientes en economías emergentes, como la rusa, pasaran a marcas más caras. Pero la recesión parece haber terminado con esa tendencia y los analistas esperan que los fumadores sigan este año optando por cigarrillos más baratos, a medida que crece el desempleo.
La número dos del sector, British American Tobacco, informó en mayo que hubo desaceleración en el crecimiento de las ventas para algunas de sus principales marcas en el primer trimestre de este año.
En cambio, Imperial Tobacco, cuyo negocio está más orientado hacia el segmento menos costoso del mercado, ha visto un marcado incremento en la venta de tabaco para enrollar cigarrillos.
Pese a la debilidad informada en el mercado premium, PMI aumentó su pronóstico de ganancias para 2009 y lo dejó en una banda de entre u$s 3,10 a u$s 3,20 por acción, comparado con la previsión anterior de entre u$s 2,85% y u$s 3. La compañía justificó su pronóstico más optimista por la menor preocupación por el tema cambiario. Para el segundo trimestre, las ganancias cayeron a u$s 1.550 millones, ó 79 centavos por acción, comparado con u$s 1.690 millones, u 80% centavos por acción, en el mismo período del año previo. Aunque las ganancias superaron a las expectativas, la empresa fue perjudicada por la fortaleza del dólar, que reduce el valor en esa moneda de las ventas realizadas fuera de Estados Unidos. En el caso de PMI, todas las ventas son fuera del país.
Adam Spielman, analista de Citigroup, dijo que los resultados muestran que PMI podría usar los aumentos en los precios para generar un crecimiento más parejo en las ganancias.










