La temporada de venta de computadoras en el formato de tablet abrió oficialmente en Brasil a finales de la semana pasada. Vivo, Claro y TIM comenzaron a vender el Galaxy Tab, de Samsung, primer aparato del tipo que se lanzó en Brasil.

Comprar uno de esos equipos era posible en el país a través de personas que los traían desde el exterior. Pero ahora, el mercado asume carácter oficial, con soporte técnico y de ventas de parte de los fabricantes.

Hasta finales de 2011, la expectativa de Hamilton Yoshida, director de marketing para telecomunicaciones de Samsung, es que las ventas de ese tipo de dispositivo alcancen un millón de unidades. El número representa menos de 10% de los 14 millones de computadores, en promedio, que se comercializan anualmente en el mercado global, y 2,5% de los celulares.

En 2011, por lo menos otra media docena de equipos llegará a las operadoras y minoristas a través de fabricantes como Apple, CCE, Itautec, Megaware, Dell y Positivo. La expectativa es que la mayoría de los lanzamientos tenga lugar en el segundo trimestre de 2011.

Según Diego Andrade, gerente de producto de Samsung, Galaxy también estará disponible en Oi y en el sector minorista antes de que termine el año.

A diferencia de los lectores de libros electrónicos, todos los tablet tienen pantalla colorida y sistemas operativos que permiten la ejecución de tareas diversas, como navegar en internet, escuchar música, ver videos y, en algunos casos, realizar llamadas telefónicas. En comparación con las computadoras, la gran diferencia es la ausencia de un teclado físico, sustituido por una versión virtual. También es posible conectar un teclado físico como accesorio.

Como se trata de una categoría nueva de productos, los tablet llegan a Brasil con precios elevados, en la franja de R$ 2.000, prácticamente el doble del precio de una notebook básica. Fabricado localmente, Galaxy, se venderá a R$ 600 y R$ 2.700, dependiendo de la operadora y del paquete de voz y datos que se contrate.

Paulo Cesar Teixeira, vicepresidente ejecutivo de operaciones de Vivo, cree que, en un primer momento, comprará los tablet un público con un poder adquisitivo más alto, que usa teléfonos inteligentes. Pero la expectativa, es que con el aumento de la competencia, los precios caigan y los equipos sean una alternativa para quien quiera comprar una computadora portátil.

En Estados Unidos, los tablet comenzaron a interferir en las ventas de notebooks y netbooks. De enero a agosto, la consultora NPD verificó que contribuyeron fuertemente para la desaceleración en las ventas de esos portátiles. En el período, se registró un crecimiento de 12% en el mercado de portátiles, frente a un avance de 30% el año pasado. En la venta de netbooks se constató, en algunos meses, caídas de hasta 2%. La proyección de la compañía de investigación iSuppli es que en 2010 se fabriquen en todo el mundo 15,4 millones de tablet. Para 2011, la estimación es de 48,3 millones. El iPad, de Apple, respondió por 95% del mercado global, según la empresa de investigación Strategy Analytics.

El iPad recibió autorización de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) para venderse en Brasil y puede llegar al sector minorista este mes, según un empleado de un negocio que vende productos de Apple en San Pablo. La oficina de prensa del fabricante niega y asegura que no hay una previsión.

Como sucedió en otros países, el iPad comenzará a venderse en el sector minorista y después entrar en la cartera de las operadoras.

(Colaboró Daniela Braun)