

La telefonía y la videoconferencia por Internet llegaron a las casas como una aventura futurista. Con programas como Microsoft Netmeeting, ICQ Phone, Net2Phone y DialPad, muchos probaron suerte hablando por Internet. Hoy, cualquiera puede usar en su estudio o en su casa programas o servicios que ofrecen buena calidad de comunicación a precios razonables.
La tecnología estrella es VoIP (voz sobre el protocolo de Internet), que permite la transmisión de la voz sobre las redes en forma de paquetes de datos. Es decir, la voz se digitaliza, se comprime y se transmite por Internet, y cuando llega al destinatario (puede ser otra PC o un teléfono), los datos se convierte en sonido nuevamente. Todo, en cuestión de milisegundos. Hay diferentes formas de aprovechar esta tecnología: usando un software, un gateway (dispositivo adaptador) o un teléfono IP.
Los clásicos
Los programas de telefonía y videoconferencia más populares dentro de la gama gratuita son Messenger y Skype. El mensajero de Microsoft, MSN (messenger.msn.es) es uno de los más usados para comunicaciones en hogares y pymes (ver Recuadro de página 3). Los requisitos para usarlo son mínimos: una conexión a Internet, y que cada usuario tenga el software instalado en una computadora multimedia (micrófono y placa de sonido). El sistema es muy simple, y la comunicación es buena con una conexión de banda ancha, y un poco precaria, con servicio dial-up. El servicio de videoconferencia de Messenger funciona del mismo modo, y su calidad también varía según el tipo de conexión a Internet y el hardware usado. La calidad de la cámara web define la calidad de la imagen , su luz y su definición.
Skype (www.skype.com), el programa diseñado por los creadores de la red de intercambio de archivos Kazaa, usa el mismo protocolo para transmitir los datos, pero con la modalidad de la comunicación Peer to Peer (P2P). Este software agrega funciones de encriptación (codificación de datos para mayor seguridad) de las comunicaciones y ofrece mejor calidad en las comunicaciones de PC a PC. También permite hacer llamadas a teléfonos convencionales y celulares a través de un sistema prepago en euros: llamar a Estados Unidos o a México, cuesta 0,017 centavos.
El funcionamiento de ambos programas es similar. Se descarga el software de su sitio, sólo hay que configurar unas pocas opciones para llamar.
Los recién llegados
Una de las últimas empresas en lanzar un servicio prepago fue UOL, un proveedor de acceso a Internet. UOL Phone (www.uolphone.com.ar) es un servicio prepago de voz sobre IP que tiene dos modalidades de llamados: con tarjeta desde cualquier teléfono llamando a un 0800 o desde una PC conectada a Internet (PC a teléfono). En el segundo caso, la plataforma de servicios fue desarrollada en conjunto con IPlan y para usarlo basta descargar un programa discador desde www.uol.com.ar.
El servicio es apto tanto para una conexión a Internet telefónica como de banda ancha. La empresa usa tecnología SIP (Session Initiation Protocol) en lugar de voz sobre IP ‘porque se adaptaba mejor a los objetivos de brindar comunicaciones unificadas de voz, datos y video‘ dice Eduardo Ap Iwan, gerente general de Tecnología, productos y servicios de UOL. La recarga y el control de gastos se hace desde un menú personal, en donde se pueden depositar desde cinco a 20 pesos a través de una tarjeta de crédito. No hace falta ser usuario de UOL para adquirir este servicio y llamar a EE.UU, Italia y España cuesta $0,14 + IVA el minuto.
Netfono (www.alternativagratis.com) es otro de los servicios disponibles, pero a diferencia de UOL, sólo funciona para hablar de PC a PC. Es gratis, y funciona con cualquier tipo de conexión. Para usarlo, hay que descargar el software que tiene la apariencia de un teléfono en pantalla. El usuario recibe un número de teléfono personal que lo identifica para hablar por la Red Netfono. Los interlocutores también deben tener el software instalado.
La calidad de la comunicación es similar en ambos servicios y depende del tipo de conexión a Internet de los interlocutores.
Servicios
Los sistemas que usan un gateway son una de las opciones más prometedoras en cuanto a costos. Algunos proveedores son Convergia, Call Solutions, Telkus o Red Alternativa. Para Pymes, una de las opciones disponibles en el país es la que ofrece la empresa Call Solutions, distribuidora de iVoice, una solución que precisa de una inversión inicial en hardware, y un abono mensual para realizar llamadas internacionales. El adaptador telefónico cuesta $ 490 más IVA para un puerto, y $ 59,50 más IVA para dos puertos. El abono mensual mínimo es de $ 50, e incluye 200 minutos para hablar en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano. Las llamadas internacionales se pagan aparte: a EEUU o España sale $ 0,16 más IVA el minuto y a México $ 0,44 más IVA.
La compañía provee a sus clientes un número de teléfono virtual de Estados Unidos o Buenos Aires, y otros servicios como correo de voz o teleconferencias tripartitas. El gateway es un dispositivo del tamaño de un módem que se conecta a la computadora y al teléfono, y permite llamar a cualquier lugar del mundo a través de una conexión de banda ancha. Se habla igual que con cualquier teléfono: se levanta el tubo, y se marca el número de destino. La comunicación también es similar: no hay pérdida de calidad ni se percibe el eco característico de las llamadas internacionales. Hay varias formas de uso: una empresa puede tener un sólo dispositivo y hacer llamadas a cualquier lugar del mundo. También una empresa puede instalar terminales iVoice en varias sucursales para poder hablar entre adaptadores a un costo de 0,06 más IVA el minuto en Argentina, y $ 0,09 más IVA fuera del país. Los costos son razonables para una Pyme, pero no tanto para un usuario residencial, sobre todo si no consume muchas llamadas internacionales.
Comunicación en cajas
También es posible montar una solución propia de comunicaciones por Internet. Para ello, empresas como Cisco, 3Com o Avaya venden gateways y teléfonos IP. Por ejemplo, un teléfono IP de Cisco cuesta u$s 150. Avaya ofrece una línea de gateways llamada Avaya IP Small Office. El equipo más pequeño tiene conexión para ocho líneas y cuesta u$s 1.900, el más grande acepta hasta 28 y su valor es de u$s 3.500.










