

David y Goliath están librando una nueva batalla aunque, esta vez, en el campo tecnológico.
Los fundadores de Kazaa, el software P2P de descarga de archivos musicales de persona a persona, que ha puesto contra las cuerdas a la industria discográfica, dirigen ahora sus armas digitales hacia otro grupo de titanes corporativos: las compañías telefónicas.
La idea es sencilla. Si la gente puede hacer uso de la eficacia de Internet para reducir el coste de la música, ¿por qué no convertir a la red en una enorme plataforma gratuita de telecomunicaciones? El protocolo telefónico de Internet (IP), o la transmisión de voz, fax y mensajes instantáneos a través de las redes que utilizan la tecnología de Internet no es nueva.
Sin embargo, es ahora cuando este tipo de servicios están despegando entre los usuarios que tienen tiempo y paciencia para hacer llamadas a través de la computadora.
Uno de los problemas de esta tecnología es la calidad de las llamadas porque Internet envía información en paquetes, lo que significa que las conversaciones pueden sonar entrecortadas si la red está ocupada y los paquetes no pueden reensamblarse bien al otro lado de la línea. Esto no es un problema en el caso de las líneas convencionales, ya que los datos viajan con estabilidad.
Niklas Zennstrom, uno de los fundadores de Kazaa, cree que su nuevo servicio, bautizado como Skype, es muy fácil de usar al desplegar la tecnología peer-to-peer que hizo de Kazaa un gran éxito. Desde su lanzamiento a fines de agosto las descargas de este software han ascendido a 1,5 millones. “Tenemos una estrategia completamente diferente con la telefonía IP , señala. Skype es fácil de descargar e instalar.
La calidad es tan buena, incluso mejor, que una llamada convencional. Además, llamar por teléfono gratis a cualquier parte del mundo es una propuesta muy atractiva. El inconveniente es que sólo se puede llamar a la gente que tenga software Skype en sus computadoras y sólo si están conectados.
Sin embargo, Zennstrom sostiene que su negocio tienen un gran potencial y está bien posicionado para beneficiarse del crecimiento de Internet de banda ancha que ofrece una conexión continua por una tarifa mensual plana.
Otras compañías tradicionales, como las operadoras AT&T y MCI, están transformando la telefonía IP en un gran negocio. La lógica para las compañías existentes es ofrecer servicios de telefonía IP a través de sus redes, o vender el equipo de forma que los clientes puedan hacerlo por sí mismos, antes de que una puntocom compre su negocio.
En 2006, casi el 60 por ciento de los teléfonos vendidos funcionarán sobre una red basada en IP, y será la primera vez que la tecnología IP sobrepasará a las redes conectadas a circuitos, según la firma de investigación tecnológica Yankee Group.
“A pesar de esto, parece que la difusión de la telefonía IP será lenta y que su principal filón estará en las empresas , afirma George Hamilton, analista de Yankee Group.










