

Tras fracasar hace dos años en su intento por comprar Iberdrola, el consejo de Gas Natural aprobó ayer el lanzamiento de una oferta pública de adquisición (OPA) sobre Endesa, el líder eléctrico español.
Gas Natural ofrece 21,3 euros por acción de Endesa, lo que supone una prima del 13,7% sobre la última cotización de la eléctrica. El volumen total de la transacción asciende a 22.549 millones de euros, cifra que duplica el valor de Gas Natural. Si la OPA tiene éxito, Gas Natural pagaría un 65,5% con acciones propias, emitidas en una ampliación de capital, y un 34,5% en efectivo.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores de Madrid suspendió la cotización de las dos empresas ayer, ante los primeros rumores sobre la operación. Endesa subía un 2,86% en bolsa, hasta 19,09 euros, mientras que Gas Natural ganaba un 1,06%, hasta 24,79 euros.
Rechazo del Consejo
La oferta, como en el caso de Iberdrola, es hostil: no pactada con Endesa. El consejo de administración de esta empresa se reunirá hoy para rechazar la OPA. Fuentes de esta empresa declinaron ayer hacer comentarios al no conocer los detalles de la oferta y aseguraron que no han mantenido negociaciones con Gas Natural. Caja Madrid, primer accionista de Endesa, con un 10% del capital, no adelantó su posición ante la opa.
Para evitar que fracase la operación, Gas Natural cuenta con dos apoyos claves. El primero es un clima político más favorable que en la OPA de Iberdrola, mal vista por el gobierno anterior del PP. Pero la actual administración parece dispuesta a aprobar la compra, según fuentes del sector. José Montilla, ministro de Industria, sólo dijo que la oferta “está en vías de presentación y que el gobierno opinará “cuando le toque .
La oposición considera que la compra de Endesa tiene el respaldo del Gobierno porque así perdería su puesto uno de los presidentes de las empresas privatizadas por el PP (Manuel Pizarro, de Endesa) y porque reforzaría la posición de una empresa catalana (Gas Natural).
El segundo factor con el que cuenta Gas Natural es el pacto con Iberdrola, segunda eléctrica española, a la que intentó comprar hace dos años. Si sale adelante la OPA, la gasífera pretende vender activos a Iberdrola por unos 8.000 millones de euros. El consejo de Iberdrola se reunió ayer para estudiar ese acuerdo.
Así, financiaría la parte de la OPA que tiene que pagar en metálico y reduciría las cuotas del nuevo grupo en los mercados del gas y electricidad, para recibir la aprobación de las autoridades de la Competencia.
El Gobierno tendrá la última palabra, ya que tiene derecho para vetar la compra por motivos estratégicos: Endesa está protegida por la acción de oro.
Si sale adelante la fusión, La Caixa quedaría como primer accionista del nuevo grupo, con alrededor del 15% del capital. Repsol YPF, que ahora es el segundo accionista de Gas Natural y está participada también por La Caixa, podría vender su participación, valorada en 3.400 millones de euros. Caja Madrid quedaría con un 6% de Gas Natural si acepta el canje.
La nueva Gas Natural tendría un valor bursátil de unos 26.000 millones de euros y su deuda financiera (antes de vender activos a Iberdrola y de la salida de Auna por parte de Endesa) ascendería a 27.000 millones. Su cuota en el mercado eléctrico español sería del 45%, y del 90% en la distribución de gas. También tendría una fuerte presencia en Latinoamérica y en Italia.
En 2004, Endesa facturó 18.065 millones de euros, contra 6.391 millones de Gas Natural. En tanto, las ganancias fueron de 3.242 millones y 899 millones respectivamente.










