

A fuerza reducir las compras al extranjero, el Gobierno elevó 77% el superávit comercial en lo que va del año. Por el derrumbe de las importaciones y una caída fuerte también de exportaciones, el excedente externo trepó a 1.315 millones de dólares en julio y acumuló u$s 11.177 millones en lo que va del año. Así, los dólares originados en el comercio exterior igualaron a los que se fueron del sistema en la fuga de capitales y contribuyeron a restarle presión al Banco Central para acelerar la devaluación.
Según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), las exportaciones se ubicaron en u$s 4.895 millones de dólares, contra u$s 7.010 millones de igual mes de 2008. En tanto, las importaciones se redujeron u$s 3.580 millones, desde los u$s 6.046 millones del mismo mes año pasado. Es decir que hubo caídas de 30% en exportaciones y de 41% en importaciones.
La caída interanual en las exportaciones fue la segunda más fuerte del año luego de la baja de 36% en enero, mientras que la reducción de 41% en las importaciones fue la tercera más abultada en lo que va de 2009, sólo superada por el 49% de mayo y el 43% en abril.
Pese al abrupto descenso en los montos operados, el saldo positivo de u$s 1.315 millones de dólares fue 36% superior al que se había generado un año atrás. En el acumulado del año, el total exportado fue de u$s 32.145 millones, muy por encima de los u$s 20.968 millones importados. Para lograr esta evolución fue clave la injerencia del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, quien siguió de cerca el otorgamiento de licencias automáticas para importar. En tanto el BCRA siguió de cerca a los exportadores para asegurar un flujo continuo de divisas en el mercado doméstico.
En los siete meses del año, el rubro de importación más afectado fueron los bienes de capital que se contrajeron en un 50%, le siguió los vehículos y automotores, con 44% de caída y los bienes intermedios también con 44%. Por el lado de las exportaciones, los combustibles se vendieron un 38% menos y la caída de productos primarios acumuló 30%.
Desempeño regional
El Indec precisó que 31% de las compras al exterior fueron hechas en el ámbito del Mercosur, hacia donde además se embarcó un 24% de las exportaciones. Si se compara con julio del año pasado, las exportaciones al Mercosur bajaron 17%, mientras que las compras disminuyeron 43%. En el balance final con el bloque, hubo un saldo favorable de u$s 84 millones.
El presidente de la Cámara de Exportadores (CERA), Enrique Mantilla, estimó que las ventas al exterior alcanzarían este año los u$s 55.000 millones de dólares, contra los u$s 70.021 millones. En tanto, desde la Fundación Export.Ar previó que las ventas alcanzarán u$s 60.000 millones.
Para el año próximo se estima que la cosecha récord de soja, que no sufrirá la sequía de este año, sumada a la recuperación de la economía mundial dejen un excedente de comercio de u$s 16.000 millones, que también será clave para mantener la política de flotación administrada del Banco Central.










