En esta noticia

Pasito a pasito. La dolarización endógena es cocinada a fuego lento y despacito en el sistema financiero. Con el correr de las semanas, nuevas tendencias empiezan a configurarse en el mapa de la City tras el levantamiento de las restricciones cambiarias.

La última de ellas es un boom de apertura de cuentas en dólares en los bancos. Sólo en los primeros cuatro meses del año, entre enero y abril, se crearon casi cuatro millones de CBU en la divisa estadounidense, para alegría del Gobierno, que fomenta la competencia de monedas y los pagos en dólares para remonetizar la economía.

La impactante cifra fue revelada por el Indicador COELSA, que informó que en abril había 36.870.664 cajas de ahorro en dólares, mientras que en diciembre pasado esa cifra era de 33.102.948. Es decir, en los últimos cuatro meses se abrieron 3.767.716 nuevas cuentas, un incremento del 11 por ciento.

"Explotaron cuando liberaron el cepo para personas humanas", revelan en uno de los bancos líderes del país. Pero el fenómeno también es previo al levantamiento de las restricciones, ya que ahorristas compraban dólar MEP en las entidades y, para hacerlo, necesitaban un CBU en dólares.

La demanda de cuentas en dólares es alta. En Ualá, que ofrece una caja de ahorro en esa moneda, aseguran que ya 500 mil usuarios abrieron una, a menos de seis meses de su lanzamiento.

En total, en el sistema financiero había 282 millones de cuentas activas en abril, contando las CBU en pesos y en dólares y las CVU de las fintech. En el primer cuatrimestre del año, crecieron 7,5%. Según COELSA, cada persona tiene en promedio siete cuentas: cuatro son CBU y tres CVU.

La impactante cifra fue revelada por el Indicador COELSA, que informó que en abril había 36.870.664 cajas de ahorro en dólares, mientras que en diciembre pasado esa cifra era de 33.102.948. Es decir, en los últimos cuatro meses se abrieron 3.767.716 nuevas cuentas, un incremento del 11 por ciento.

La incipiente "dolarización" también se extiende a las transferencias en esa moneda, que treparon 357% entre el primer cuatrimestre de 2025 y el mismo período del año pasado.

"Hay nuevas cuentas digitales en dólares porque se ampliaron o habilitaron nuevas facilidades para operar en dólares. También hay más transferencias por una mayor transaccionalidad en dólares, principalmente en turismo, bienes durables y nuevas funcionalidades para pagos digitales. Crecieron los movimientos entre personas", explicó a El CronistaAtilio Velaz, CEO de COELSA.

Carlos Hourbeigt, ex director del Banco Central y director ejecutivo de Eco Go Fintech, Banking y Capital Markets, cree que la apertura de CBU en dólares será mayor en los próximos meses: "Tendrían que crecer más que las cuentas en pesos, que parecerían estar saturadas, pero no lo están porque aún siguen creciendo".

Más oferta

El aumento de las cajas de ahorro en dólares y la liberalización del mercado de cambios también están generando la oferta de nuevos productos financieros. Banco Galicia y Supervielle lanzaron cuentas remuneradas en dólares, que dan rendimientos de hasta 2% anual.

El primero anunció ayer que será para los clientes que acepten los términos y condiciones y habrá un tope de saldo a remunerar de u$s 10.000 por persona. El segundo, en tanto, está destinado a cuentas sueldo y no tiene límite.

Además, Galicia ofrece que los reintegros por promociones (cashback) sean en moneda extranjera, y un horario extendido de lunes a viernes de 6 a 23 horas para la compra/venta de divisas.

"Muchas personas ahorran en dólares como resguardo de valor. Al remunerar la caja de ahorro en dólares, fomentamos que los clientes obtengan beneficio de esos ahorros de un modo simple, seguro y con disponibilidad inmediata", aseguró Fernando Raverta, Head of Retail Banking en Galicia.

Las sociedades de Bolsa y los gestores de Fondos Comunes de Inversión también salieron a jugar el partido, de la mano de fondos money market en dólares y otros instrumentos para carteras más agresivas, con rendimientos de hasta el 8% anuales.

El dólar, eterno resguardo de valor de los argentinos, empieza a ser seducido por nuevos productos de bancos y alycs.