En esta noticia
Wall Street inicia mixto el jueves, con el Dow Jones y el S&P500 subiendo, aunque con el Nasdaq caía a causa del brutal selloff en las acciones de Meta.
En una mañana intensa en novedades macroeconómicas, el mercado sigue especulando con que la Fed comience a subir la tasa menos agresivamente desde diciembre.
El Banco Central Europeo subió la tasa en línea con lo esperado. También se supo que el consumo en EEUU se contrae pese a que el PBI de EEUU creció. Tambien crecieron las solicitudes semanales por desempleo y Wall Street lo festeja. La deuda argentina extiende la pausa iniciada ayer.
Inicio mixto en wall street
Las acciones en Wall Street operan mixtas, con el Dow Jones ganando 1%, el S&P500 avanzando 0,3% y el Nasdaq perdiendo 0,2%.
En el acumulado del año, el S&P500 pierde 20%, mientras que el Nasdaq retrocede 31 por ciento. En cambio el Dow Jones desciende poco más del 12%, siendo el índice más firme de los tres.
En Europa, las acciones operan a la baja en su mayoría, con el Stoxx50 cayendo 0,8%. El FTSEMIB de Milán baja 0,82%, mientras que el CAC40 de Francia pierde 0,96%, siendo esta la bolsa que más baja en el Viejo Continente.
La atención de los inversores esta puesta en los resultados corporativos así como también el futuro de la política monetaria global y de los EE.UU. en particular.
Cualquier novedad que pueda darle a los inversores una guía sobre el futuro de la política monetaria de la Fed termina siendo un driver clave para el futuro de las acciones.
Ayer el Banco Central de Canadá subió la tasa en 50 puntos básicos, lo cual generó sorpresa en el mercado ya que se esperaba que la suba en 75 puntos básicos.
Hay una correlación muy fuerte entre la política monetaria de EEUU y Canadá, por lo que los inversores proyectaron que la fed podría comenzar a reducir el ritmo de suba de tasas hacia adelante.
La Fed se reúne el próximo 2 de noviembre y se espera que eleve el costo del dinero en 75 puntos básicos, aunque se espera también que comience a reducir el ritmo de suba de tasas desde la reunión de diciembre en adelante.
Es decir, el mercado apuesta a un Pivot de la Fed desde una postura muy hawkish actual, hacia un sesgo más dovish (laxo) en el futuro.
BCE súper hawkish
Hoy fue el turno del Banco Central Europeo, que subió la tasa en 75 puntos básicos al 2%, en línea con lo que esperaba el mercado.
Además, la entidad monetaria europea señaló que estaba dispuesto a comenzar a reducir su hoja de balance, dando otro gran paso en el endurecimiento de la política para combatir un aumento histórico de la inflación.
Preocupado por el hecho de que el rápido crecimiento de los precios se esté afianzando, el BCE está aplicando la política monetaria contractiva al ritmo más rápido registrado en su historia.
Hacia adelante, es casi seguro que habrá más aumentos, ya que la reversión del estímulos monetarios se llevará a cabo hasta bien entrado el próximo año, al menos.
"El Consejo de Gobierno tomó la decisión de hoy y espera aumentar aún más las tasas de interés para garantizar el regreso oportuno de la inflación a su objetivo de inflación a mediano plazo del 2%", dijo el BCE en un comunicado.
Crece el PBI pero la demanda cae
Antes de la apertura del mercado se supo que el PBI de EEUU aumentó a una tasa anualizada de 2,6% el trimestre pasado.
Esto evitó que la economía ingrese en recesión ya que con el crecimiento trimestral puso fin a dos caídas trimestrales consecutivas previas en el PBI, lo que había generado preocupaciones de que la economía estaba en recesión.
Los economistas encuestados por Reuters habían pronosticado que el crecimiento del PIB se recuperaría a una tasa del 2,4%.
El crecimiento económico de EE. UU. se recuperó más de lo esperado en el tercer trimestre en medio de una disminución continua del déficit comercial.
Sin embargo, ese dato podría exagerar la salud de la economía, ya que los aumentos agresivos de la tasa de interés de la Reserva Federal frenaron el gasto de los consumidores.
Si bien la expansión trimestral puede ayudar a aliviar las preocupaciones de que EE.UU. ya esté en recesión, el principal motor de la economía, el gasto del consumidor, sigue bajo la presión de la inflación más alta en 40 años.
El crecimiento del gasto del consumidor, que representa más de dos tercios de la actividad económica de EE. UU., se desaceleró a una tasa del 1,4% desde el ritmo del 2% del trimestre de abril a junio.
En paralelo, también se supo que las solicitudes iniciales de beneficios por desempleo aumentaron 3000 a 217.000 la semana pasada.
Si bien las solicitudes semanales por desempleo subieron respecto de los 214.000 de la semana pasada, los mismas se ubicaron por debajo de lo que esperaba el mercado ya que se anticipaba un salto de 220.000 solicitudes.
Esto no termina por convencer a Wall Street ya que las solicitudes se mantienen significativamente bajas a pesar de los esfuerzos de la Fed en subir la tasa para enfriar la economía.
Sin embargo, las acciones operan con leves subas ya que tanto el aumento de las solicitudes semanales por desempleo como una disminución en el consumo generan expectativa positiva de que se reste presión inflacionaria y que esto lleve a que la Fed sea menos agresiva en el futuro.
Bonos argentinos en rojo
La deuda argentina inicia el jueves en negativo. El Global 2029 cae 0,36%, mientras que el Global 2030 retrocede 0,42%.
En el caso del tramo medio, las bajas son menores ya que el Global 2035 y 2038 pierden 0,19% y 0,05% respectivamente.
Por último, en el extremo más largo, la deuda pierde 0,12% y 0,57% en el Global 2041 y 2046 respectivamente.
Los inversores se han visto sorprendidos por la fuerte suba reciente de la deuda, una vez que se Máximo Kirchner afirmara que su madre, Cristina Kirchner no iba a ser candidata a presidente para 2023.
En la última semana los Globales suben entre 7% y 11%, mientras que en el último mes la deuda avanza entre 4% y 9%.