En esta noticia

El plazo fijo tradicional es, desde siempre, el instrumento de inversión más atractivo para los ahorristas argentinos y el motivo que explica esta particular preferencia resulta de la constante suba de tasas de interés que dispone el Banco Central de la República Argentina (BCRA), lo que genera mayores ganancias para quienes deciden resguardar su dinero.

El último incremento, de 550 puntos básicos, dejó a esta alternativa en un valor de 75% de tasa nominal, que se convierte en una tasa efectiva de 107,1%, sólo si se renuevan los vencimientos e intereses cada 30 días.

Desde entonces, muchos expertos en finanzas, blogueros y youtubers se empeñaron en subir contenido informativo sobre el canal de inversión y el El Hombre de la Bol$a ahondó en una de las incógnitas claves: ¿Se puede vivir del plazo fijo?

Vivir del plazo fijo: ¿se puede o es una falacia?

El Hombre de la Bol$a subió un video en el que mostró cómo, al hacer los cálculos correspondientes, se logra despejar el interrogante anterior.

"Si en enero de 2018 yo tenía 1 millón de pesos (u$s 50.000) y lo colocaba en un plazo fijo a la tasa de interés que estaban pagando en ese momento, y decido invertirlo por cuatro años, hasta enero de 2022 y mes a mes reinvierto mi capital más los intereses, me da como resultado que obtendría un capital de $ 5.057.556", sostuvo el youtuber en la publicación titulada La falacia de vivir sólo del plazo fijo.

Para el joven, esta herramienta "parece un incremento importante", pero al compararla con la inflación, la ganancia se licua.

"$ 1 millón de pesos de enero de 2018 equivale a 4.667.539 de enero de 2022", repasó. Así, al tomar estas cifras, nos estaría quedando un margen real de tan sólo $ 450.000.

"Supongamos que mi rendimiento fue de $ 5 millones y me quedó un saldo de 450.000: eso claramente no me alcanza para vivir para vivir durante 4 años, y además teniendo en cuenta que los estoy retirando al final y no durante cada mes", apuntó El Hombre de la Bol$a.