Octubre parece estar marcado por la alta volatilidad: ayer los precios de los papeles argentinos se movieron en una montaña rusa con un cierre en máximos del día. Scott Bessent fue el principal actor. Previo a la apertura emitió un posteo en la red social X en el que anticipó que recibirá al equipo económico en Washington "en los próximos días" y que llevó el caso Argentina a la reunión del G-7.

Repitió en ese posteo que hará "lo que sea necesario" para auxiliar al país, un calco de la frase de Mario Draghi de julio del 2012 en plena crisis del euro del "whatever it takes".

Los bonos tuvieron alzas de 3% inmediatamente pero luego, en una entrevista televisiva a CNBC News, se refirió al swap de monedas y dijo que "no estamos poniendo plata en Argentina". Con esta última frase, se desinfló la suba de los papeles argentinos e incluso algunas variables se negociaron con signo negativo. Con sólo el "swap" por u$s 20 mil millones, el mercado se mostraba insatisfecho.

Antes del cierre de las operaciones El Cronista anticipó que el ministro Caputo viajará hoy con Santiago Bausili, José Luis Daza y Pablo Quirno a Washington DC. Significaba que el acuerdo con el Tesoro de los Estados Unidos y sus detalles estaba más cerca de lo previsto y por ello el rally posterior de los bonos argentinos.

Pero existe un dato adicional. Según información a la que accedió este diario, el entendimiento con Estados Unidos no abarcará únicamente el swap por u$s 20 mil millones. Incluirá la posibilidad de que el Tesoro recompre en el mercado secundario papeles en circulación. No significa dar fondos a la Argentina en forma directa como lo hace por ejemplo el FMI. Es comprar a inversores un determinado monto de bonos en circulación en la plaza, los que pueden generar una ganancia con la suba de su cotización. Las compras del Tesoro no hacen falta que sean por montos elevados: una simple señal puede frenar las ventas y de hecho ayer se vio algo de ese proceso.

Una operación clave a la hora de mantener al dólar por debajo del techo de las bandas de flotación fue el canje de papeles en poder del BCRA. Permutó su tenencia del Boncap T17O5 por una canasta de Bonos Dollar linked con vencimientos en noviembre, diciembre, enero, abril y junio. Significa que detenta tras esta operación u$s 7000 millones en bonos dólar linked los que tienen un doble filo: por un lado, al venderlos, Santiago Bausili absorbe pesos, y por el otro le sirve para contener la presión cambiaria. El monto de u$s 7000 millones es relevante por ese doble efecto y quedó a la vista con el descenso del dólar a futuro que llegó a 2% en los contratos de corto plazo, y de 1% en los de mayor extensión. El mejor clima en mercados llegó hasta la curva de pesos, que terminó con alzas de 1%. Este envión es clave dado que la semana próxima habrá una nueva licitación del Tesoro.

¿Qué puede pasar de ahora en más? Quedó la sensación al cierre de que el mercado tocó un mínimo en la previa electoral. El Tesoro norteamericano marcará el rumbo de los precios. Vender o apostar a la baja en activos argentinos puede ser costoso cuando el equipo económico se encuentra en Washington. El dólar va por otro carril pero al menos el Tesoro vende menos: ayer u$s 200 millones.

Todo es minuto a minuto.