En esta noticia

Tras el cimbronazo que generó para el Gobierno la derrota por casi 14 puntos de diferencia en la provincia de Buenos Aires el domingo, los mercados reaccionaron de forma negativa y el dólar retomó una tendencia alcista.

Sin embargo, en las últimas horas, el Fondo Monetario Internacional (FMI), ratificó su apoyo al programa económico y celebró el compromiso del Gobierno con "garantizar la sostenibilidad del marco cambiario y monetario".

La incertidumbre con respecto al rumbo económico se mantiene latente, pese a que el propio Gobierno confirmó, incluso en palabras de Javier Milei, que no habría modificaciones. Pero, en este contexto, la economista Marina Dal Poggetto analizó los acontecimientos de las últimas horas y explicó que el Ejecutivo "frenó el apretón monetario".

"Esta semana dejó correr el tipo de cambio": el análisis de Dal Poggetto tras las elecciones

En diálogo con Radio Con Vos, la economista analizó el mensaje del FMI de este martes y consideró que la entidad adoptó "una postura neutral" con respecto a la economía argentina. Además, recordó que las revisiones importantes se harán después del proceso electoral, dejando en manos del Gobierno la gestión económica actual.

"No hay más fondos frescos. Me dio la sensación de que lo que dio ahora fue un comunicado apoyando, pero neutral. Un 'arreglense'", expresó.

En ese sentido, en medio de la incertidumbre, analizó las medidas más recientes de la administración libertaria relacionadas con el mercado cambiario. "Lo que hizo [el Gobierno] la semana pasada fue defender un tipo de cambio por debajo del techo de la banda. Usó cerca de u$s 700 millones para sostener el tipo de cambio", explicó.

"Bueno, esta semana lo dejó correr. Después del resultado del domingo lo dejó correr, el dólar arrancó arriba, pero abajo del techo de la banda", dijo Dal Poggetto.

"Lo otro que hizo el Banco Central fue aflojar con el apretón monetario, entonces hubo una caída en las tasas de interés. Hoy el Gobierno dejó trascender que ayer usó solo u$s 34 millones. Al lado de lo que usó la semana pasada es poco y nada. Lo de ayer fue una corrección muy muy agresiva ", remarcó.

En ese sentido, se explayó acerca de las herramientas con las que buscan contener, sutilmente, el tipo de cambio de acá a las legislativas del 26 de octubre. "Lo que hicieron fue anunciar un set de bonos de los cuales el más corto es para el 31 de octubre", detalló. "Mandás las licitaciones para después de la elección y pusiste algunos bonos más largos que son los que suscriben los bancos", agregó.

"Hay alguna expectativa de que vuelvan a subir encajes para asegurar el resultado de la licitación, pero hasta hoy no hubo ninguna noticia al respecto. Lo que hizo fue frenar el apretón monetario y por ahora el dólar está contenido dentro de la banda con intervención acotada", sintetizó.

La preocupación por las reservas, en plena tensión electoral

Otro de los puntos abordados por la economista tiene que ver con una preocupación ante el uso de reservas para contener el tipo de cambio, lo que podría comprometer la capacidad de pago de la deuda, según planteó.

"Al sacar los controles de capitales, esta posibilidad de remonetizar la economía para pagar la deuda desaparece. Eso es lo que te empieza a entrar en juego hoy", puntualizó la especialista.

"Entonces, si vos los dólares los usas para contener el nivel del tipo de cambio y pisar la inflación, tenés menos dólares para la deuda, entonces lo que entra en juego a partir de ahora es qué es lo que va a pasar con la deuda. Por eso te sube al riesgo país. La lógica del Gobierno era: 'Gano la elección, baja el riesgo país, accedo al crédito'", señaló Dal Poggetto.

"Hay reservas líquidas en el Banco Central, pero las reservas líquidas que en están en el Banco Central no son propias, son las del Fondo, son las de los encajes", cuestionó.

"El Fondo hasta ahora te dio los dólares y te dijo '¿Sabes qué? Guardalos en el Banco Central. No los uses para pagar la deuda" y de hecho el Gobierno cumplió", dijo. En esa línea, apuntó contra la falta de un "programa financiero robusto", sumado al elevado costo que las elecciones tienen para el país.