El temor de los ahorristas en la previa de las elecciones legislativas provocó un desarme de plazos fijos del sector privado, que cayeron de $ 50,2 billones en septiembre a $ 50,1 billones en octubre, según las estadísticas del Banco Central (BCRA). Fueron muchos los inversores que habían preferido pasarse a dólares y esperar los resultados de los comicios en moneda dura, lo que provocó que los depósitos a 30 días en pesos no se renovaran cuando vencían a pocos días de las elecciones. La Tamar, que mide el rendimiento de los plazos fijos mayoristas superiores a $ 1000 millones en bancos privados, pasó de 58,5% a 36,7% nominal anual entre el 24 de octubre y el 3 de noviembre. La Badlar, referencia para depósitos mayores a un $ 1 millón, siguió el mismo camino: retrocedió de 49,4% a 34,7% nominal anual. Ahora que el escenario cambió en forma rotunda, las entidades no paran de bajar las tasas pasivas, al punto que el Nación, que suele ser al que miran todos al ser el banco comandado por el Ministerio de Economía, bajó las tasas del 35 al 33%, y es el que más paga hoy, junto al Macro, al tomar los datos del BCRA entre los diez con mayor volumen de depósitos. Le siguen el ICBC con 32,25%, el Credicoop con 29% y el Ciudad con el 28%. Luego, con el 27%, aparecen Galicia, Santander, Provincia y BBVA. Mientras, entre las otras entidades que informan al Central sus tasas de plazo fijo, lideran Meridian Voii y Reba, que pagan 37%, seguido por Crédito Regional con el 36%. En tanto, con el 35% de tasa figuran Mariva, Banco del Sol, Bibank, CMF y Banco del Chubut, seguido por Bancor que paga 34,5%, mientras Bica y el Banco de Tierra del Fuego pagan 34%. El Banco de Corrientes con 33% y Comafi con 32%, al igual que Banco Dino y Banco Julio, completan el ranking de los mejores rendimientos de tasa nominal anual por los depósitos a 30 días.