Apenas 17 días separan al Gobierno de la elección legislativa del 26 de octubre. Sin embargo, desde aquel 7 de septiembre en donde La Libertad Avanza (LLA) sufrió un duro revés en la provincia de Buenos Aires, el mercado comenzó a mostrarse "inquieto", con un dólar movido y a la espera de respuestas por parte de la administración deJavier Milei.
En 2024, las acciones argentinas se vieron inmersos en un rally alcista, producto de la confianza que situaron los inversores en las medidas del Presidente; algo que en 2025 no ocurrió, sino más bien lo contrario
Las señales políticas y económicas no acompañaron al Gobierno en los primeros diez meses del año. Pese a que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), sumado a la decisión del Ejecutivo de eliminar a mediados de abril el cepo cambiario para las personas humanas, lograron mejorar las expectativas, lo cierto es que no fue suficiente para que el Merval retome la senda alcista.
"Mientras en 2024 el eje de análisis pasaba por la validación del programa económico, hoy el rumbo macro está aprobado, pero el riesgo político y la erosión del apoyo social vuelven a dominar las valuaciones", señala un informe de Delphos Investment.
En ese sentido, los analistas resaltan queel Merval transita una etapa de redefinición, "con precios que retroceden al segundo escalón del proceso de consolidación y un cambio profundo en los drivers de mercado".
Por lo tanto, el equity argentino se enfrenta con una fase de mayor sensibilidad al clima político que a los fundamentos económicos.
"El crecimiento del Merval en 2024 hasta los máximos de comienzos de 2025 exhibe tres fases o escalones definidos. El primero, entre noviembre de 2023 (confirmación de Milei como presidente) y marzo de 2024, mostró un Merval promedio de u$s 950 en un entorno de alta incertidumbre sobre el rumbo económico, el apoyo social y la capacidad política del nuevo gobierno", consideraron desde Delphos.
Y añadieron: "El segundo, entre marzo y septiembre de 2024, promedió u$s 1.200 con un rumbo económico aún bajo evaluación, pero con avances claros, un respaldo social consolidado y un frente político que se aprobó en junio con la sanción de la Ley Bases. El tercero, entre noviembre de 2024 y enero de 2025, con el índice en torno a u$s 2.150, reflejó la aprobación simultánea del programa económico, del apoyo social y de la construcción política tras la aprobación de dicha ley".
En este momento, el Merval se podría ubicar en lo que la firma especializada en análisis económico y financiero denominó "segunda fase". Ahora, cotiza en torno a los u$s 1150.
"El mercado hoy valora un rumbo macroeconómico consolidado, pero cuestiona la sustentabilidad política y el respaldo social. La macroeconomía logró estabilizarse parcialmente -con inflación en niveles de 2018, unificación cambiaria, levantamiento parcial del cepo y recomposición de reservas-, pero el deterioro del consenso político y social revirtió buena parte del optimismo previo", sostuvieron.
Ahora bien, con los comicios legislativos a la vuelta de la esquina, los inversores se preguntan cuál será el impacto del resultado electoral.
"Un resultado electoral entre malo y moderado, combinado con un giro político hacia mayores consensos, podría sostener al índice en niveles intermedios y, más adelante, habilitar una recuperación gradual hacia los máximos históricos", explicaron.
Y, además, si La Libertad Avanza logra recomponerse desde el aspecto político y, por su parte, la economía gana tracción, el Merval podría retomar su tendencia alcista estructural. Aunque, a diferencia del 2024, dependerá mucho del manejo político del oficialismo.
"Una mala elección legislativa -que implique desaprobación social- reavivaría las dudas sobre la gobernabilidad y el rumbo económico hacia 2027, pudiendo llevar al Merval hacia su primer escalón (u$s 950)", advirtieron.
Mientras tanto, el mercado se mantiene alerta respecto a si el gobierno de Milei podrá cerrar un acuerdo con los Estados Unidos. El miércoles, la directora del FMI, Kristalina Georgieva, aseguró que esperan pronto decisiones sobre un paquete de ayuda a Argentina, el cual podría incluir préstamos de Derechos Especiales de Giro (DEG).
Sin embargo, la titular del organismo dejó en claro que el país necesita acumular reservas para poder enfrentar sus vencimientos de deuda soberana (u$s 4.000 en enero y u$s 4.500 en julio de 2026) y sostener sus programas. "Tiene todos los ingredientes para prosperar. Lo que le faltaba era en el ámbito político", indicó.