En esta noticia
A seis semanas del cierre de año, las tasas en pesos están en el centro de la escena. Tras las elecciones del 26 de octubre, la liquidez del mercado se normalizó con los rendimientos de las Lecap y Boncap por debajo del 34% anual.
En cauciones, la mayor liquidez hizo que bajaran hasta el 20% anual que en los pases del Banco Central (BCRA) rondan el 24% anual. En el proceso de normalización de la economía argentina, el nivel de tasas cobra relevancia con el proceso de desinflación en marcha, con proyecciones por debajo del 20% anual para el 2026.
En el mercado hay expectativa por el cierre del 2025. De corto plazo, las miradas de los operadores se centran en la licitación de deuda del Tesoro del 28-N, con vencimientos por $ 14 billones, de los cuales el BCRA posee papeles por $ 4,9 billones.
Busca el punto Anker
Ya se puede anticipar que el Tesoro dejará pesos en el sistema, las renovaciones serán menores a los vencimientos, lo que en la jerga del mercado se conoce como “punto Anker” (por la consultora que antes de asumir en el Palacio de Hacienda integraban los actuales integrantes del equipo económico).
Desde el BCRA, hubo novedades relevantes a considerar para escudriñar el rumbo de las tasas. La preocupación central es bajar la inflación por debajo del 1% anual.
La entidad que preside Santiago Bausili prefiere no atarse las manos a montos predeterminados de compras de dólares para acumular reservas. Prefiere no tener brazos atados en ese sentido. El staff del Fondo Monetario Internacional (FMI) es más proclive a hacer pública y respetar esas metas.
Como ya hiciera conocer Vladimir Werning del BCRA, la entidad monetaria comprará dólares de la mano del aumento de la demanda de pesos. El problema que surge siempre, y por ello la prudencia del BCRA, es que es difícil estimar con cierta exactitud el incremento de esa demanda.
Lo único cierto es que, a medida que se acerque el fin de año, por estacionalidad, las empresas pagan medio aguinaldo e impuestos, crece la demanda de pesos. Por este motivo, podría haber más dificultades en que se sigan reduciendo las tasas en pesos en las próximas semanas.
El dólar a la baja ayuda al proceso de desinflación rápida que desea el BCRA en los próximos meses. Hay fuerte emisión de deuda de empresas y distritos. La noticia saliente será hoy el lanzamiento de CABA a 8 años con una tasa de interés del orden del 8,25% anual. La caída del riesgo país tras las elecciones habilita a estas emisiones en las que también se encuentra CGC.
Todo está conectado. Estas emisiones de deuda ayudan a bajar el dólar y son apuestas a mayor actividad económica en el 2026. Eso implica mayor demanda de pesos, con inflación rumbo a normalizarse, para los estándares argentinos, por debajo del 20% anual. Las tasas de interés, en la medida que baje la inflación irán en descenso. Por ello es que más allá de lo que pase en lo que resta del 2025, los rendimientos de tasas serán más suaves desde ahora, con tendencia a la baja.
¿Y la de los créditos? Allí también jugará un factor importante en la velocidad de la reducción de los encajes bancarios, que fueron subidos en la previa electoral ante la alta incertidumbre que predominaba en la previa electoral. Desarmar la madeja no es fácil.