En esta noticia
Los bonos argentinos amplían las subas el martes y se mantienen en zona de máximos. Las ganancias de la deuda alcanzan el 37% desde los pisos de abril.
El mercado sigue atento a los avances con el FMI así como también en la dinámica de las reservas.
El trade electoral sigue vigente a medida que nos acercamos a las PASO.
Apertura alcista en bonos y acciones
Todos los tramos de la curva soberana argentina abren con ganancias el martes. El Global 2029 y el Global 2030 suben 0,73% y 0,81% respectivamente.
En el tramo medio, los Globales a 2035 y 2038 registran avances de 0,97% y 0,82% respectivamente, mientras que en el tramo más largo de la curva, los bonos avanzan entre 0,88% y 1,05% para los bonos a 2041 y 2046.
En el acumulado de la última semana los bonos operan con bajas de entre 1% y 2%, mientras que en el último mes, la deuda muestra ganancias abultadas de entre 12% al 17%.
Tomando desde el piso de abril el tramo corto de la curva sube 37,5% en promedio, mientras que los bonos más largos ganan entre 27% y 36% desde finales de abril a la fecha.
En el caso de la deuda de ley local, estos operan con leves subas en el AL29, una caída de 1,97% en el AL30. En la última semana los bonos bajan hasta 5,95%, mientras que en el último mes, los Bonares suben entre 8% y 19,7%.
Las acciones argentinas en Wall Street amplían las ganancias evidenciadas en el día de ayer.
Las subas son lideradas por Vista que sube 4,9%, seguida por Corporación América e YPF que ganan 4,2% y 2,1% respectivamente.
Otras acciones como Tenaris, TGFS, Pampa, Depesgar, Banco Macro, Grupo Supervielle, BBVA Argentina y Grupo Financiero Galicia registran avances de entre 0,7% y 1,9% en el día de hoy.
Bonos disociados de las reservas
La recuperación de los bonos se ha dado en un contexto en el que las reservas se han desplomado, reforzando la idea de una especulación electoral.
Generalmente, los bonos se han movido en línea con la dinámica que han evidenciado las reservas. El mercado juzga la capacidad y/o voluntad de pago del Gobierno a través de las reservas internacionales.
Cuantas más reservas tenga el BCRA, más capacidad de pago y menos riesgos de default, por lo que en ese escenario, los bonos deberían subir.
Sin embargo, las reservas se desplomaron a mínimos de 2016, mientras que la deuda subió con fuerza, haciendo caso omiso a tal deterioro.
Desde Cohen explicaron que las reservas internacionales netas se tornan cada vez más negativas, constituyendo así la mayor amenaza para el plan del gobierno de alcanzar las elecciones sin un salto cambiario.
En ese mismo sentido, la atencion se centra en un eventual acuerdo con el FMI para poder enfrentar los proximos pagos que vencen a fin de este año.
Finalmente, una comitiva argentina viajo a Washington para avanzar con las negociaciones y hay expecativa sobre el mismo.
"Aunque no esperamos más que un acuerdo para evitar el default con el FMI, la ausencia de novedades respecto a dicho acuerdo no hace más que empeorar el panorama. El desequilibrio en el mercado cambiario, en un contexto de reservas netas negativas y sin financiamiento externo genuino, representa la principal amenaza para el plan del gobierno de llegar a las PASO y a las elecciones generales de octubre sin un salto cambiario", advirtieron desde Cohen.
Por otro lado, desde la compañía remarcaron que la merma de reservas muestra valores alarmantes.
"Durante la última semana, el BCRA tuvo que vender u$s 463 millones en el mercado cambiario, acumulando en tan solo dos semanas ventas netas por u$s 953 millones , lo que representa la peor primera quincena desde septiembre de 2020", dijeron desde Cohen.
Así, las reservas descendieron casi u$s 1900 millones en lo que va de julio, ubicandose con un saldo bruto de u$s 26.032 millones, mientras que las netas ampliaron el negativo a u$s 7600 millones .
"Sin dudas, esta es una situación más que frágil, especialmente cuando no hay novedades concretas en cuanto al acuerdo con el FMI y todavía resta pagarle u$s 3600 millones antes de las PASO", alertaron desde Cohen.
Sigue vigente el trade electoral
Las subas recientes se dan en un contexto en el que el mercado sigue especulando con un giro del Gobierno en las próximas elecciones.
Aun cuando las variables macro y las reservas se sigue deteriorando, los bonos y acciones locales amplian las subas con fuertes ganancias.
A su vez, el contexto global también ayudó para que la deuda pueda recuperarse, ya que los bonos de mercados emergentes similares al crédito de Argentina mostraron fuertes subas en las últimas semanas.
Fernando Menéndez, Analista de Research de Banco Mariva, coincide que el rally de la deuda local fue explicado en gran parte por un factor global, donde los bonos emergentes con características similares a Argentina tuvieron suba en promedio de 24%.
Sin embargo, agregó que una parte de la suba de los bonos argentinos fue idiosincrática.
"Pareciera que el mercado le estaría dando más relevancia al trade electoral y un posible cambio de gobierno que a la dinámica macroeconómica. Las reservas netas hoy se encuentran negativas en más de u$s 7000 millones y la incertidumbre de un acuerdo con el FMI sigue latente", dijo Menéndez.
Por su parte, Javier Casabal, estratega de renta fija, fijo que el mercado sigue mostrando fortaleza en las últimas jornadas, en medio de un contexto del que sigue vigente el trade electoral.
"El principal catalizador en la suba de ayer fueron las elecciones de ayer en Santa Fe, que solidificaron la expectativa de una victoria de Juntos por el Cambio en octubre. En particular, el partido peronista sufrió un resultado negativo en Santa Fe, lo que reforzó las expectativas de su débil desempeño en las próximas elecciones", comentó.
Además, remarcó que los avances en el acuerdo con el FMI también entusiasmó al mercado.
"Se anunciaron avances con el FMI durante el fin de semana, lo que contribuyó al sentimiento del mercado. La semana pasada, hubo una volatilidad significativa en torno a las discusiones del FMI. El mercado de valores también demostró solidez este lunes", comentó.
En la misma línea los analistas de Grupo IEB afirmaron que el mercado no parece estar asignando demasiada importancia a la dinámica de las reservas.
"Lo que esta prevaleciendo son las expectativas de un cambio de Gobierno que lleve a cabo una política de estabilización de la economía y que implique un cambio de ciclo. En los últimos dos meses la deuda argentina ha mostrado una recuperación de las paridades notable, particularmente el AL30", dijeron desde Grupo IEB.