Según los resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado que publicó el Banco Central, los analistas prevén una inflación del 90,5% para fin del 2022. Algunos, incluso la ubican por encima del 100% para los próximos 12 meses. Entre ellos, el economista Salvador Di Stefano.
Frente a este contexto inflacionario, sumado a la suba del paralelo, es imprescindible conocer las mejores formas para preservar el valor del dinero o, de invertir con el fin de diversificar los ingresos.
En un informe titulado "Inversiones en tiempos de crisis", el analista financiero Di Stefano, propone algunas herramientas de inversión tanto en pesos como en dólares. A continuación, presentamos sus recomendaciones.
¿Dónde invertir en pesos argentinos?
Si bien el plazo fijo tradicional ofrece una tasa interesante, esta herramienta de inversión no convence lo suficiente a los analistas de Di Stefano, ya que "si aumenta la inflación incurrimos en tasas reales negativas".
Es por esto que, para quienes desean invertir en pesos, el economista prioriza los instrumentos que ajustan por inflación. Entre sus recomendaciones se encuentran:
Plazo fijo UVA: es un instrumento ofrecido por bancos que pagan UVA + 1% a un plazo de 90 días. La desventaja es no contar con liquidez hasta su vencimiento.
Fondo Común de Inversion Inflation Linked: Invierten en activos CER, UVA. El principal beneficio es que se delega al portfolio manager la gestión activa de la cartera.
Lecer: Pagan inflación medida por CER más el rendimiento del papel medido a través de la TIR. Con vencimiento del 16/12/2022 rinde 95,4% de TIR.
Bonos CER: También pagan inflación medida por CER, más el rendimiento del papel medido a través de la TIR. Hay emisiones de bonos hasta el 2028.
En el caso de las Lecer y los Bonos CER, actualmente rinden tasas negativas dada la alta demanda. Sin embargo, el informe se pregunta: "¿Pero quién compra un papel que rinde tasa negativa? Y se responde luego:" el inversor que busca cobertura contra la inflación, que busca liquidez".
¿Dónde invertir en dólares en Argentina?
En caso de contar con dólares, Di Stefano sugiere recurrir a obligaciones negociables, cuyo interés se conoce antes de invertir en ellas. Al momento de su emisión, se especifica el monto, la moneda, el tipo de interés, la forma y fecha de pago.
Hay obligaciones negociables en dólares de empresas como Cresud, Irsa, YPF, Telecom y MSU que rinden entre el 12% y 18% en dólares billetes
Entonces, ¿dónde invertimos? Al fin y al cabo, dependerá de las preferencias y el perfil del inversor: si opta por lo conocido o lo nuevo, el tamaño de riesgo que asume y si busca o no liquidez inmediata.