

Los proyectos de dolarización no convencen en Argentina ni en Wall Street. Economistas de renombre local son críticos a los proyectos de dolarizar la economía, tanto desde el lado del oficialismo como de Juntos Por el Cambio.
En Wall Street, los economistas también han levantado su mano crítica contra el proyecto de dolarización. El más reciente fue el prestigioso Instituto Internacional de Finanzas (IIF) que publicó un informe con un tono fuertemente crítico sobre la dolarización que se propone llevar a cabo en Argentina.
Lo que critican desde el IIF es que la dolarización le quita flexibilidad cambiaria al país, provoca un atraso cambiario e implica altos costos de crecimiento a largo plazo.
Dolarización desconcertante
La victoria de Javier Milei en las elecciones primarias de agosto fue una gran sorpresa para el mercado ya que no se estaba en los planes de nadie.
A partir de ahí, la discusión sobre la dolarización tomó un tono más serio ya que la principal propuesta económica que intenta llevar a cabo Milei es que el peso sea reemplazado por el dólar americano con el objetivo de que la inflación deje de ser un problema para los argentinos.
Sin embargo, economistas locales vienen remarcando que no hay suficientes dólares para llevar a cabo ese proyecto, y que en todo caso, si se llegase a llevar a cabo, el tipo de cambio de convergencia difícilmente sea a $730, sino que uno muchísimo más elevado.
Por otro lado, el debate sobre la dolarización también tiene un debate más técnico, haciendo foco en las consecuencias a mediano y largo plazo.
En ese sentido, Robin Brooks, Managing Director & Chief Economist del IIF señaló que el proyecto de dolarización "es algo desconcertante" al agregar los costos de crecimiento económico que el mismo proceso implica.
"El dólar estadounidense se ha fortalecido enormemente durante la última década. La vinculación al dólar importa esa fortaleza, cobrando un alto precio en términos de competitividad y crecimiento. Ecuador es una vívida demostración de esto. La dolarización redujo rápidamente la inflación, pero a costa de un menor crecimiento crónico y un desempeño deficiente en relación con el resto de América Latina", detallaron los analistas del IIF.
No es cierto que al dolarizar se elimina la inflación. En el caso en que la Argentina dolarice, va a tener inflación que tenga EEUU, la cual supo tocar 9% tras la pandemia y que actualmente es del 3%. Es decir, una inflación en dólares del 3%.
Además, tampoco es verdad que se elimina el Banco Central. Al reemplazar el peso por el dólar, nuestro próximo banco central va a dejar de ser el BCRA y va a comenzar a ser la Reserva Federal.
En ese sentido, al adoptar el dólar como moneda, la Argentina se tornará muy cara para el resto del mundo, perdiendo competitividad y provocando riesgos económicos negativos a largo plazo.
Brooks y su equipo agregan que si bien la dolarización presenta mejoras en términos de inflación, también implica un importante costo en términos de crecimiento a largo plazo y de pérdida de competitividad.
Los analistas del IIF afirmaron que Ecuador se encuentra sustancialmente apreciado en términos de competitividad, lo que implica un crónico crecimiento débil a largo plazo.
"Los defensores de la dolarización en Argentina presentan a Ecuador como un ejemplo positivo, pero el verdadero panorama es más complicado. La dolarización resultó en una rápida caída de la inflación, pero el costo a mediano plazo en términos de pérdida de competitividad y bajo crecimiento crónico es material", dijeron desde el IIF.

Débil crecimiento a largo plazo
La última devaluación que llevó a cabo el Gobierno, en donde el dólar oficial subió 22% provocó un rally en los precios de la economía real.
Al mantener el dólar oficial sin cambios y dada la aceleración en la inflación tras la devaluación, la mejora en términos de competitividad se está perdiendo a pasos agigantados.
De hecho, se espera que para octubre, la macro se encuentra en una situación de competitividad peor respecto de la que presentaba antes de las PASO.
En ese sentido, desde el IIF entienden que el oficial vuelve a quedar atrasado aun a pesar de la reciente devaluación.
Es decir, Brooks y el equipo de economistas del IIF entienden que el tipo de cambio oficial se encuentra sobrevaluado a causa del atraso cambiario.
"El tipo de cambio paralelo de Argentina es más del doble del tipo de cambio oficial, lo que refleja una gran sobrevaluación del tipo de cambio oficial. Esa sobrevaluación surge de una enfermedad que afecta a muchos tipos de fijación del dólar: la alta inflación arrastra hacia arriba el tipo de cambio real, erosionando cualquier ganancia de competitividad posterior a la devaluación", comentaron.

Por lo tanto, y volviendo al proyecto de dolarización, desde el IIF señalan que dado el escenario inflacionario y económico que enfrenta la Argentina actualmente necesita de mayor flexibilidad cambiaria y no de menos flexibilidad, como supone la dolarización.
Atar la moneda al dólar tornará a la Argentina un país muy caro en términos de dólares, provocando consecuencias negativas en turnios de crecimiento a largo plazo.
"Argentina ya tiene muy poca flexibilidad cambiaria, lo que ha llevado a una sobrevaluación sustancial y a un tipo de cambio paralelo alto. Argentina necesita más flexibilidad cambiaria, no menos, que es lo que es la dolarización", criticaron desde el IIF.
Como conclusión dentro de su informe, el prestigioso Instituto Internacional de Finanzas remarcó que la dolarización es una camisa de fuerza que facilita una rápida desinflación temprana, a costa de un crecimiento estancado en el mediano plazo.
En ese sentido, Si bien la dolarización puede ser eficiente para bajar rápidamente la inflación, a mediano y largo plazo tiene costos económicos que, desde el IIF consideran que la alternativa es lograr un BCRA independiente.
"Para Argentina, este puede no ser un costo que valga la pena pagar, dado que la desinflación se puede lograr haciendo que el banco central sea completamente independiente, el camino seguido por gran parte del resto de América Latina", detallaron.














