El dólar aceleró fuerte y sube $ 55 en la jornada cotiza a $ 1380 (+4,2%) en el Banco Nación este jueves. En tanto, el promedio de los precios de los bancos que releva el Banco Central (BCRA) es de $1.385,6. Se acerca cada vez más al techo de la banda, que es de $ 1449, según los cálculos de Portfolio Personal Inversiones (PPI). Ese recalentamiento también se traslada a los tipos de cambio paralelos, con un MEP que opera en $ 1356 (+2,9%), un Contado Con Liquidación (CCL) en $ 1358 (+3%) y el blue que alcanza los $ 1330 (+0,8%). "La rueda del mercado mayorista se caracterizó por su escasa oferta en la pantalla durante toda la jornada, llevando así al tipo de cambio a un máximo intradiario de $1380. Estimamos que el BCRA continuó participando en REPO, absorbiendo pesos a tasas de hasta 42,5%. Este nivel de tasa no resultó suficiente para contener la presión en el segmento spot", describen desde ICBC en diálogo con El Cronista. Asimismo, se observa una fuerte suba en los contratos de dólar futuro, donde ya se había visto una escalada el miércoles y continúa la tendencia. Eso vino acompañado de un incremento fuerte en el volumen operado, que llegó a los u$s 2500 millones. "El tipo de cambio de referencia (Comunicación "A" 3500), valor del fixing para el dólar futuro de julio, se ubicó en $1351,83 (+4,46% d/d). El volumen operado en el mercado spot incrementó significativamente con un total de u$s 600 millones. En el mercado de futuros cerró con subas pronunciadas a lo largo de la curva", dicen en ICBC. Creen que el Banco Central (BCRA) mantuvo su intervención, focalizado principalmente en los contratos de julio y agosto. El primero operó por debajo del spot continuamente a lo largo de la jornada, mientras que el contrato de agosto cerró en $1406, con una tasa implícita del 28%. "Consideramos que la intervención oficial no fue suficiente para permitir el roll ordenado de las posiciones cortas en julio, permitiendo cierto nivel de sinceramiento de las variables. Resta por ver si en el mes entrante el Gobierno mantiene la estrategia de vender el contrato futuro más corto por debajo del spot", señalan. "Las cotizaciones están aceleradas en un contexto en el cuál, el dólar parece no tener freno, el futuro a diciembre cotiza por encima de techo de banda, las tasas están fuertemente por encima de la inflación y en un trimestre dónde las exportaciones son realmente menores al anterior", describe el economista Federico Glustein a El Cronista. Sebastián Menescaldi, economista de Eco Go, menciona que esto puede ir en línea con el hecho de que "es fin de mes y siempre hay más demanda, pero no hay oferta". Está potenciado por el cierre de posiciones que vencen hoy. Poca oferta y demanda muy activa que potencian la suba de los precios", analiza en la misma línea Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio. En la misma línea, Lorena Giorgio, economista jefe de Equilibra, analiza que "es difícil encontrar una sola causa de la nueva ronda de suba del tipo de cambio, más aún cuando ocurre a fin de mes, pero está claro que influyó mucho la menor oferta de agrodivisas (hasta el 22/7 se podía liquidar la soja decalrada en junio, previo al fin de la baja de retenciones), y hoy, en particular, puede haber impactado el cierre de posiciones de futuros, o las tasas en pesos comprimiendo, entre otros factores". En este escenario, Glustein señala que "hoy vale hacer carry preelectoral que pareciera estar garantizado, sumado a que el Gobierno ya no puede intervenir efectivamente en el mercado tanto por discurso como por herramientas". "Creo que ahora llegamos a un punto en el que vamos a empezar a testear de una forma más concisa cuánto le cree el mercado al esquema de bandas. Con el spot y el cierre de tasas de hoy, el carry hasta octubre deja al inversor indiferente entre quedarse en pesos o en dólares. Si, en cambio, el dólar no llega al techo de la banda, el carry garantizaría una ganancia en dólares", apunta Giorgio. Por eso, considera que estamos ante un punto de inflexión muy grande: "O nos vamos directamente a testear el techo de la banda y cuánto está dispuesto a vender el BCRA, o la 'corrida' terminó acá porque el mercado confía en el poder de fuego del Gobierno para sostener el techo y prefiere aprovechar las potenciales ganancias del carry". Para Quintana, recién a partir de la semana que viene veremos si esto se acomoda, sobre todo del lado financiero. El problema hoy estará en si hay traslado a inflación o no y todavía es incipiente, pero si llegara a suceder, será un momento complicado para el Gobierno. Menesacaldi coincide en que uno de los problemas que representa esta suba es un posible traslado a inflación y menciona, además, que el Gobierno puede tener que pagar muy caros los contratos de futuro del dólar. En cualquier caso, para Di Giorgio, el Gobierno tiene instrumentos suficientes para contener el dólar y no lo ve rompiendo el techo de la banda antes de las elecciones octubre. "Más aun considerando que el desembolso de US$ 2.000 millones del Fondo Monetario (FMI) está al caer", señala.