El dólar siguió su camino alcista este miércoles, ya acumula cinco ruedas consecutivas de subas y se acerca a los $ 1500 de a poco. Así se ubicó 2,1% debajo del techo de la banda, que está en $ 1508,1 al cierre de una jornada clave para el mercado, por la licitación del Tesoro y porque es el último día hábil antes de dos jornadas sin actividad por el día de Acción de Gracias en Estados Unidos.

Así, el oficial mayorista cerró la rueda de este 26 de noviembre en $ 1453,50 para la venta, con una suba de 0,53%, y el minorista Banco Nación terminó a $ 1480 y subió 0,7% en el día. En tanto, los financieros marcaron leves bajas: de 0,1% el MEP, que se ubicó en $ 1479, cedió 0,3% el Contado Con Liquidación, que cerró a $ 1522.

A la hora de pensar en los factores que lo impulsan al alza, para Martín Sarano, economista de la Fundación Internacional Bases, señala que “el BCRA está relajando la política monetaria y sigue bajando las tasas”, una dinámica que, sin dudas, tiene impacto en el precio del dólar porque la tasa real está negativa respecto de la inflación. Por otro lado, menciona las emisiones récord de Obligaciones Negociables (ON), un elemento que aportó muchos dólares y, en el último tiempo, “le bajó artificialmente el valor” a la divisa.

Por ese motivo, considera “lógico que, a medida que cede esa oferta, el precio se vaya acomodando”. No obstante, señala que la dinámica alcista que se observa es aún muy gradual, sobre todo si se tiene en cuenta que el precio se encuentra bastante por debajo del techo de la banda.

Sin dudas, los factores que presionan son varios. “Hay vencimiento dólar linked, tasas en Pesos que han bajado mucho haciendo espacio para licitación del Tesoro de hoy y el mundo estuvo medio convulsionado con volatilidad por el riesgo de burbuja alrededor de la Inteligencia Artificial (IA)”, resume Lorenzo Sigaut Gravina, economista de Equilibra.

“Lo que se ve es que el precio del oficial volvió a los niveles que había mostrado antes de las liquidaciones por las colocaciones de deuda”, apunta Gabriel Caamaño, director de Outlier. El economista señala que esta es una semana “con fixing de bonos dólar linked y de contratos de futuros, que se combina con la licitación del Tesoro” y menciona que, sumado a eso, estamos en “una semana corta para los mercados, por el feriado del lunes en Argentina y el que se viene jueves y viernes en EE.UU. por el Día de Acción de Gracias”.  

En ese contexto, los volúmenes caen fuerte y Caamaño anticipa que el lunes próximo también será bajo en operaciones, por lo que señala que “la clave va a ser a partir del martes de la semana que viene, con los pagos de salarios y aguinaldos”. Ahí se verá si se mantiene la tendencia alcista realmente y si hay demanda privada.

Por su parte, el economista Pablo Ferrari observa que el gran problema de fondo que tiene la Argentina sigue vigente: “Egresan más dólares de los ingresan”. Eso redunda en un nivel de reservas brutas que continúa prácticamente igual que cuando ingresó el último desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI), mientras que las netas siguen en caída.

El resultado de las elecciones de octubre favorable a Milei junto con las expectativas de los anuncios del secretario del Tesoro estadounidense funcionó como un freno al alza, “en particular los del supuesto préstamo por u$s 20.000 millones de un pool de bancos extranjeros, que se fue desinflando”, apunta Ferrari.

En resumen, bajó la espuma postelectoral y el dólar busca recuperar un precio de equilibrio, pero, hacia adelante, el mercado está expectante por el efecto diciembre, cuando la mayor demanda de pesos debería favorecer la baja del tipo de cambio. Esa es la próxima prueba. arrollo.-