Tras el endurecimiento delcepo cambiario, la posibilidad de comprar dólares se redujo de u$s 10.000 a u$s 200 por mes, por lo que, frente a la imposibilidad de los ahorristas de posicionarse en moneda estadounidense, recobran protagonismo los plazos fijos en pesos.
Históricamente estos instrumentos son elegidos a 30 días, de hecho son la vedette de los inversores argentinos siempre que no haya expectativas de una disparada del dólar o de la inflación. Es decir que, para que la opción resulte rentable la tasa deber ser positiva, el porcentaje mensual debe ser mayor que el porcentaje de suba del tipo de cambio y del índice de precios; todos comparados en el mismo período.
De todas formas, cabe hacer una salvedad respecto del dólar: el que está limitado y contenido por el cepo es el oficial; las demás versiones, como el dólar blue, el dólar MEP o el contado con liqui no tienen restricciones. Así, para que el plazos fijo dé ganancias reales, el interés mensual deberían ser más altos que el avance de los precios de estos segmentos.
Los plazos fijos son la vedette de los inversores argentinos siempre que no haya expectativas de una disparada del dólar o de la inflación
Además de ser el plazo más elegido, hoy el plazo fijo a un mes permite hacer una inversión cuya ganancia se depositará en cuenta antes de que se conozcan las políticas económicas del presidente electo Alberto Fernández, dado que las misma se aplicarán recién después de la asunción, después del 10 de diciembre.
A un mes la mejor tasa la ofrecen los plazos fijos web, o transferibles, van entre el 39% y el 58%. En la página del Banco Central (BCRA) se informa la tasa que ofrece cada banco, y está la opción para gestionar la operación aún cuando el interesado no tiene cuenta en esa entidad; básicamente, esa es la diferencia del plazo fijo web o transferible: se hace en cualquier banco.
"El ahorrista que invierte en plazos fijos no solamente busca una tasa real positiva, ganarle a la inflación, sino también un rendimiento que supere el avance del dólar. En esta línea, ese 39% y 58% anual, son equivalentes a tasas efectivas mensuales de 3,25% y 4,83%, respectivamente. La inflación no puede ser mayor que estas tasas para que haya una ganancia en poder adquisitivo", señaló Nery Persichini, gerente de inversiones de GMA Capital.
No solo se busca una tasa real positiva, también ganarle a la inflación.
Por su parte, Diego Martínez Burzaco, director de MB Inversiones, recordó que "para ver si es el plazo fijo rentable o no, se lo constituye ahora y se lo compara con la inflación que está por venir"; ya que antes no se puede saber si es rentable. "Por ejemplo, si se hace el 1 de noviembre y la tasa da un 5%, la inflación de noviembre tiene que ser menor a ese número para que resulte una renatabilidad real", añadió.
Mariano Otálora, director de la Escuela Argentina de Finanzas Personales, se enfocó en el dólar: "Dependerá también de cuánto suba el dólar oficial, el blue, mep y contado con liqui".
Pero, ¿cuáles son las expectativas en cada caso? El dólar oficial debería mantenerse domesticado bajo el régimen del cepo, pero el blue, el mep y el contado con liqui, al ser "libres", pueden escalar.
"El ahorrista que invierte en plazos fijos no solamente busca una tasa real positiva, ganarle a la inflación, sino también un rendimiento que supere el avance del dólar".
Un poco más fácil es estimar el incremento de los precios. El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) indicó que el mes que comienza tendrá una inflación de 4%.
"En noviembre podríamos ver una inflación de entre 3,5% y 4%,; vienen aumentos en prepagas, combustibles, entre otros", coincidió MartÍnez Burzaco.
Entre las entidades que pagan mejores tasas, se destacan los públicos. Aunque el Banco Nación es el más conocido por su plazo fijo web en 55%, varios bancos provinciales lo igualan, e incluso algunos privados, como el Banco Hipotecario, se posiciona como mejor alternativa, con el 58%.