Factor YPF. Así sintetizan en las mesas el porqué de la suba deayer en todos los dólares, tanto del Banco Nación a $ 1295 como del promedio de los bancos minoristas, que terminó por debajo, a $ 1291. La paradoja es que el Banco Nación, que solía ser el más barato de todos, ahora subió 1,6%, justo el doble de lo que subió el dólar minorista en las demás entidades en el promedio que hace el Banco Central. El que más subió fue el blue, 3% a $ 1340, mientras tanto el MEP como el contado con liquidación treparon 2% a $ 1296. La decisión de la jueza Loretta Preska de rechazar el pedido de la Argentina de suspender la transferencia de acciones de YPF de la empresa a Burford alteró la tendencia de los inversores. Fabio Saraniti, CEO de Win Securities, explica que todo lo que los exportadores de granos están liquidando luego se dan vuelta y compran MEP. "Esa es la razón por la cual el canje, que es la diferencia de precio entre el MEP y el CCL, está en 0%, cuando por lo menos debería estar 1% más caro el CCL en contexto en que el mercado está más caliente como ahora. Hay mucha demanda de MEP, por eso está tan arbitrado con el CCL". Para Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio, otra vez el tema YPF alteró la tendencia hoy y potenció la suba: "Por ahora el pronóstico es difícil, todo va a depender de las noticias del exterior. Si se esclarece algo el tema YPF probablemente veamos un reacomodamiento para abajo del dólar, pero todo está muy condicionado por factores internos y externos". A su entender, las subas de esta índole se potencian porque los que tienen para vender divisas esperan en la medida de lo posible para hacerlo, esperando mayores subas, y los que tienen que pagar, tratan de anticiparse por el mismo motivo. Eso alimenta la demanda y debilita la oferta. En cuanto al blue, es un mercado chico, mucho más chico ahora que antes, con poca profundidad y liquidez, por lo tanto cualquier alteración cambia los precios significativamente. En definitiva, lo que llamó la atención del fuerte rebote del dólar es que se dio en un contexto en el que el agro liquidó a un ritmo no visto desde los Programa de Incremento Exportador. Para tener de referencia, el sector liquidó u$s 2.530 millones en total desde el 30 de junio, lo que se traduce en un ritmo diario de u$s 281 millones. De este monto, u$s 1.552 millones fueron liquidados en la primera semana de julio y u$s 978 millones en la pasada, con un día feriado en el medio. Esto se explicó por el boom de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) que se dio en la segunda quincena de junio, producto de la baja transitoria de retenciones para la cosecha gruesa hasta el 30 de junio. Vale recordar que, una vez registrada la DJVE, los exportadores tienen hasta quince días hábiles para liquidar las divisas por el MULC. Para aprovechar el diferencial de tasas, en la práctica se dio un spread notable entre la liquidación efectiva y la estimada mediante las DJVE registradas, que se fue achicando en lo que va de julio. Tomando las últimas quince ruedas, faltarían por liquidarse alrededor de u$s 1.060 millones, cuando a principio de mes restaban más de u$s 4.000 millones, según detallan desde PPI. Con la oferta del agro traccionando, claramente el gran interrogante es qué está impulsando la demanda de dólares. Lo que habría empezado por el fallo de la jueza Preska contra Argentina por YPF y el típico efecto aguinaldo, se habría extendido por el salto estacional en el pago de importaciones energéticas. A su vez, la estacionalidad de las importaciones sigue escalando hasta su pico típico en septiembre. Además de la dolarización preelectoral.