En esta noticia

Pese a que el Gobierno decidió eliminar el cepo cambiario y dio lugar a que los bancos vendan dólares en efectivo y de forma digital, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ya lleva un recorte de los pases pasivos de más de 100 puntos desde iniciado el mandato de Javier Milei.

De esta forma, la tasa de interés de referencia se ubica en torno al 30% con una baja a casi al 40% de las ganancias que otorgan losplazos fijos con respecto a abril de 2024.

En este sentido, las billeteras virtuales surgen como una excelente alternativa que todavía ofrece dividendos para ahorros en pesos y que permiten evitar el impacto de la inflación en el poder adquisitivo con una liquidez diaria.

Plazo fijo: ¿qué banco paga más?

Desde diciembre, las entidades bancarias ya operan con las nuevas tasas y algunos se encuentran por debajo del 30% frente al 110% que otorgaban hasta principios de marzo de 2024.

Las tasas de interés por banco

BancosTasas de interés
Banco Nación30,5%
Banco Santander29%
Banco Galicia30,25%
Banco Macro30%
Banco Patagonia27,5%
Banco ICBC29%
Banco Ciudad29%
Banco Provincia30,5%
BBVA30%
HSBC (Galicia Más)30,25%
Banco Supervielle27,25%
Banco Comafi29,5%
Ualá32% (30 días)
Banco Columbia32% (nuevos clientes)

Chau plazo fijo: cuáles son las billeteras virtuales con mejor rendimiento

Un relevamiento de la Cámara Argentina de Fondos de Inversión advirtió qué billeteras electrónicas ofrecen mejores tasas de interés y más ganancias que los bancos. El listado incluye a las siguientes aplicaciones:

  • Cocos Pay: 33,58%
  • Ualá (Uilo): 30% (hasta $ 750.000 depositados)
  • Naranja X: 31% (hasta un límite de 600.000 pesos)
  • Personal Pay: 26%
  • Mercado Pago: 26,65%
  • Prex: 26,28%
  • Claro Pay: 27,01%
  • Astropay: 25,55%

¿Qué es el plazo fijo UVA?

El plazo fijo UVA (Unidades de Valor Adquisitivo) es un método de inversión y ahorro, que está protegido frente a la inflación en Argentina. Esta alternativa brinda un porcentaje de ganancias en base al Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), que se basa en los aumentos del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Esta herramienta, basada en la suba de precios posibilita disponer del capital a los 3 meses como mínimo y a los 180 días como máximo, según disponga la entidad financiera en que se invierte.

Los últimos datos de inflación:

  • 2,2% enero,
  • 2,4% febrero,
  • 3,7% marzo,
  • 2,8% abril.