En esta noticia

Los bonos soberanos argentinos operan esta tarde con un tono mixto, marcado por una pausa tras las fuertes subas de las últimas semanas. La rueda muestra presión bajista en varios Globales, mientras algunos Bonares resisten mejor y hasta exhiben leves avances.

Los Globales operan en su mayoría en rojo: caídas de entre 0,5% y 0,8% en los tramos cortos y medios (GD29, GD30, GD35 y GD38). Aun así, los precios se mantienen en niveles altos para el año, con ganancias acumuladas en 1 mes de dos dígitos en muchos casos (entre +10% y +11%). Las tasas de rendimiento se sostienen en la zona del 8,2% al 10,1%.

Los Bonares (AL) muestran un desempeño más equilibrado: los AL35 y AL38 se mueven en terreno positivo, entre +1% y +2,4%, y vuelven a destacarse como los ganadores del día dentro del universo soberano.

El AL29 y el AL30, en cambio, todavía sienten el arrastre vendedor y retroceden entre 0,7% y 1,1%.

ADR y acciones

En una jornada complicada en Wall Street, los papeles de empresas argentinas que cotizan en esa plaza caen más de ocho porciento. Lideran la baja Supervielle (-8,1%); Edenor (-6,7 %) y BBVA (-6,4%).

En la plaza local también hay una corrección tras la buena nota de los últimos días. El S&P Merval en dólares cae por debajo de los u$s 2000 y en pesos, lo hace en casi cuatro por ciento. Las acciones que más ceden son: Superville (-9,3%); Aluar (-8,3%) y Sociedad Comercial del Plata (-7%).

Pedro Moreyra, director de Guardian Capital, dijo al El Cronista que, tras el fin del shutdown más largo en la historia de EE.UU., los mercados en general mostraron leves caídas.

Sin embargo, para Moreyra, “lo más relevante fue la rotación de activos, especialmente tomas de ganancias en sectores de riesgo con alto crecimiento, como puede ser tecnología o en nuestro caso, acciones argentinas”.

En aspectos del mercado global, destacó el estratega que este movimiento “no implicó salida de capitales, sino una realocación hacia sectores más defensivos, como consumo básico y salud”.

“En conjunto, estas rotaciones con permanencia de flujos positivos resultan constructivos y saludables para la ampliación del mercado”, comentó Moreyra.

En el caso de Argentina, su equity es considerado “activo de riesgo”, por tanto “puede verse afectado por los vientos de los mercados globales”, dijo el estratega.

Sin embargo, en lo que respecta al largo plazo, “Argentina es tan particular que los drivers mas importantes terminan siendo los propios. Es decir, el estado de la macro, la gobernabilidad y que las expectativas esten ancladas”, agregó.

Desde Guardian ratifican que las perspectivas de la Argentina no han hecho otra cosa más que “mejorar desde el resultado de las elecciones legislativas nacionales de octubre”.

Wall Street desoye el fin del shutdown

El promedio de las acciones del índice S&P 500 enfrentaba solo una presión moderada, pero el índice general caía 1,5% este jueves, debido al peso desproporcionado que tienen las megacaps tecnológicas en el principal benchmark bursátil.

Los inversores se desprenden esta semana de acciones vinculadas a inteligencia artificial esta semana y rotan hacia sectores que tuvieron avances más modestos en 2025, ante las preocupaciones por las valuaciones y la carrera de gasto para construir infraestructura de IA.

Cabe recordar que el Gobierno de EE.UU. reabrió después de un cierre de 43 días, el más largo de la historia, que había inquietado a los mercados y frenado la publicación de datos económicos.

A esto se suma que, en los últimos días, un número creciente de funcionarios de la Reserva Federal manifestó dudas sobre avanzar con más recortes de tasas, lo que llevó a que las probabilidades implícitas en el mercado para una baja en diciembre cayeran a niveles casi neutros.

Los recientes discursos de miembros del banco central citaron preocupación por la inflación y señales de estabilidad en el mercado laboral tras los dos recortes aplicados este año.

Las acciones retrocedieron especialmente entre los grandes ganadores de los últimos años, en un mercado que empieza a cuestionar valuaciones infladas por el entusiasmo con la inteligencia artificial.

Nvidia, la compañía más valiosa del mundo cae 4,7%; Tesla baja 7,6%; y Broadcom retrocede 5,4%.

El S&P 500 cede 1,6% hasta los 6.739,60 puntos. El Nasdaq cae 2,5%, mientras que el Dow Jones retrocede 1,4% hasta 47.590,87 puntos.

Ocho de los once sectores del S&P 500 terminaron en baja, encabezados por tecnología, que cayó 2,7%, seguida por consumo discrecional, con un retroceso de 2,6%.