En esta noticia
De la mano de un mejor clima global, las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street anotaron subas de casi 4%. La nota positiva se trasladó a la plaza local con un S&P Merval que se resiste a caer en picada y anotó su tercera suba semanal, tras cortar el rebote el miércoles.
Sucede que Wall Street tuvo una sesión positiva para las acciones estadounidenses con los tres principales índices en positivo. Ese mejor clima contagió a las bolsas emergentes.
No sucedió lo mismo en el segmento de renta fija. Los bonos soberanos presentaron una sesión toda roja, lo que dejó al riesgo país sobre las 750 unidades.
Acciones argentinas
En el New York Stock Market (NYSE) las ganancias de los papeles argentinos estuvieron lideradas por: Banco Macro (+3,6%), Supervielle (+3,2%) y Galicia (+2,9%).
El S&P Merval avanzó 1,9% y cerró en 2.066.134 puntos, apuntalado por subas en papeles del sector financiero y energético. El índice porteño volvió a caer el miércoles y borró prácticamente todo lo ganado, aunque parte recuperó este jueves. El índice retrocedió 2,4% hasta u$s 1583, en una jornada donde el clima externo fue favorable, en su mayoría.
La deuda soberana
Los bonos soberanos argentinos en dólares volvieron a presentar una jornada negativa este jueves, con caídas generalizadas en toda la curva. El Bonar 2029 encabezó las pérdidas con una baja del 1,6%, seguido por el Global 2046 (-1,3%), el Global 2030 (-1,2%) y el Global 2035 (-1,2%).
Las dudas sobre el rumbo económico local podrían estar detrás del movimiento negativo de los títulos soberanos. Con rendimientos que siguen en torno al 11-12% en dólares y una curva invertida. El mercado vuelve a reflejar un clima de alta incertidumbre para la deuda argentina.
Cabe recordar que, luego de que el Gobierno eliminara la semana pasada las Lefi -su principal herramienta de liquidez de corto plazo-, se produjo un aumento del excedente de pesos, un colapso en las tasas overnight (que rinde intereses y se le tiene a disposición al día siguiente) y una reacción del Tesoro para recuperar el control.
También sucede luego de que el Ministerio de Economía absorbiera $4,7 billones en la licitación para aspirar temporalmente el exceso de liquidez estimado, aunque con una tasa por encima de la del mercado, lo que generó una corrección en plaza secundaria de bonos en pesos.
¡Queremos conocerte!
Registrate sin cargo en El Cronista para una experiencia a tu medida.
Más Videos














