En esta noticia

Este martes, el mercado cambiario argentino mostró variaciones en todos los segmentos. El dólar blue, que se negocia en el circuito informal, cerró a $ 1395 para la venta y $ 1375 para la compra. En tanto, el dólar oficial se posicionó en $ 1435 para la venta, según el promedio de entidades financieras.

La brecha entre el blue y el oficial se mantiene estable, aunque sigue siendo un dato clave para quienes buscan cobertura frente a la inflación o planean operaciones en moneda extranjera.

Dólar MEP y tarjeta: ¿cómo cerraron?

El dólar MEP, que se obtiene mediante la compra-venta de bonos en la bolsa, terminó la jornada en $ 1425. Este valor lo convierte en una opción más competitiva frente al oficial, aunque requiere operar con cuenta comitente y respetar plazos de liquidación.

Por otro lado, el dólar tarjeta -que incluye el recargo del 30% por el impuesto PAIS y el 45% a cuenta de Ganancias- se ubicó en $ 1867,2. Este tipo de cambio aplica para compras en el exterior con tarjeta de crédito o débito, y también para servicios internacionales como plataformas de streaming.

¿Qué pasa con el dólar oficial?

El dólar oficial cerró en $ 1435 para la venta, mientras que la compra se ubicó en torno a los $ 1382,25 en el promedio de bancos.

En el Banco Nación, la cotización fue de $ 1425 para la venta y $ 1365 para la compra, manteniéndose como una de las referencias más utilizadas por el mercado.

¿Conviene comprar dólar blue, MEP o tarjeta?

La elección depende del perfil del comprador. El dólar blue sigue siendo el más accesible para quienes no pueden operar en blanco, aunque su precio suele ser más volátil.

El MEP ofrece una alternativa legal y más barata, pero requiere conocimientos técnicos. El dólar tarjeta, por su parte, es el más caro, pero es el único disponible para consumos internacionales.