El sector privado estuvo representado por Sandra Cifuentes, Area Lead Astellas LatAm, Sebastien Delarive, Country Lead Sanofi Cono Sur; y el Dr. Cristian Von Schulz-Hausmann, Managing Director Grupo Merck en Argentina y General Manager del negocio de Biopharma para el Cono Sur, quienes compartieron su visión sobre el papel que están teniendo los laboratorios en este contexto.
Al respecto, Von Schulz-Hausmann comenzó su exposición diciendo que han tenido un rol preponderante en afrontar los compromisos con la pandemia. "En Merck, siendo una empresa que esta diversificada en el negocio farmacéutico y en el de ciencias de la vida, tenemos por un lado trabajo en tratamientos nuevos para poder detener esta enfermedad, pero también trabajamos en el sistema productivo de vacunas, por lo cual nos involucramos en 45 proyectos de vacunas diferentes y seguimos sumando. Estamos comprometidos para abastecer a los 85 millones de pacientes que están con nosotros bajo tratamiento de enfermedades crónicas y afrontar los nuevos tratamientos, la nueva investigación y ayudar a aquellos que investigan el diagnostico, prevención y tratamiento de la pandemia".
Sumado a ello, destacó la importancia de la colaboración entre distintos sectores para poder encontrar una salida a todo esto. "En este trabajo colaborativo somos protagonistas junto con investigadores, médicos, quienes están en la trinchera y quienes dictan las políticas".
Delarive compartió con su colega varios puntos. "Nuestro rol es desarrollar productos disruptivos que cambian la práctica de medicina y mejoran la vida de los pacientes. En Sanofi tenemos dos ejes principales: En primer lugar, participar en el conocimiento, el tratamiento y prevención del coronavirus. Para ello, desarrollamos dos plataformas de vacunas que ya están en estudios clínicos en pacientes: una sobre la base de la plataforma conocida de Influenza, que está en pacientes, y una plataforma innovadora que está en desarrollo. Esperamos tener resultados a mitad del año próximo y que podamos empezar a entregar los productos a los pacientes", dijo. El otro eje, continuó, "es de seguir con el abastecimiento de nuestros productos. El problema mayor es que los pacientes siguen con diagnósticos y con tratamientos".
Por su parte, Sandra Cifuentes agregó: "Creo que es un momento para la industria farmacéutica de investigación y desarrollo a nivel mundial de mostrar nuestra preocupación hacia los pacientes que son nuestra razón de existir. Esto nos debe caracterizar no sólo por hacer nuestro trabajo bien, sino mostrar con hechos tangibles cuál es la solidaridad con esos países donde tenemos operaciones. Para nosotros como líderes de la industria ha sido un momento de cambio, de gran reto y también de cuidar a nuestra gente, a los equipos que trabajan con nosotros, de proveerles herramientas, innovación y así poder impactar en la vida de los pacientes y trabajar con los gobiernos de la mano. Es un momento de solidaridad, de acompañamiento, de trabajo colaborativo y en el que competir no es suficiente para las necesidades que tiene el mundo y es la colaboración la que nos tiene que distinguir como industria".
Otro tema que se abordó en el panel tuvo que ver con cómo se adapta cada empresa a las problemáticas económicas de Argentina. Cristian Von Schulz-Hausmann contó: "Estamos adaptando nuestros planes de negocio hacia adelante porque tenemos planificación a largo plazo. El foco de la innovación siempre va a estar presente en Argentina con los desafíos que la realidad te trae, pero con la resiliencia que te hace reinventarse y afrontarlos". Sandra Cifuentes complementó esta idea. "Tenemos que tener una mirada de largo plazo y la innovación no puede parar porque estamos planificando lo que va a pasar a cinco o diez años. Y no sólo hablamos de innovación descubriendo nuevos dispositivos, medicamentos o terapias, también hay que innovar en la manera que nosotros logramos el acceso para los pacientes".
Más Videos













