Turismo

Escapadas: queda a dos horas y media de Madrid y es una de las joyas arquitectónicas de España

Esta ciudad de Extremadura cuenta con una historia interesante, arquitectura histórica y una gastronomía única. Por qué es el lugar ideal para una escapada.

En esta noticia

Una de las características más importantes de España es la variedad de paisajes. Cada una de sus regiones tiene rasgos característicos que atraen a visitantes, tanto extranjeros como nacionales. Ya sea por sus paisajes, su cultura o su gastronomía, el país ofrece opciones de escapadas para satisfacer todos los gustos.

Plasencia es uno de estos lugares. Ubicada en la provincia extremeña de Cáceres, esta ciudad ofrece una abundante herencia histórica y vistas que enamoran a todos quienes la visitan. Este lugar cuenta con todo lo necesario para hacer una escapada inolvidable.

Este pueblo medieval está en Navarra y es conocido como "Toledo del norte"

El hermoso pueblo costero que queda a solo 3 horas de Bilbao y debes visitar al menos una vez en la vida

Dónde queda Plasencia

Esta ciudad se encuentra en la comunidad autónoma de Extremadura, en el oeste del país. Está ubicada a 150 km al norte de Mérida y a 170 km al noreste de Badajoz.

Historia de Plasencia

Desde tiempos remotos, la zona que hoy ocupa Plasencia ha sido habitada por diversos pueblos, entre ellos los celtas, vetones y vacceos. Durante el Imperio Romano, este territorio albergó un campamento militar de las legiones, y en épocas posteriores fue un alcázar árabe.

La ciudad tal como se la conoce en la actualidad fue fundada alrededor del año 1186 por Alfonso VIII, como parte de una estrategia para fortalecer la línea del Tajo y establecer una retaguardia en el avance de la reconquista hacia el sur de la Península Ibérica. Al mismo tiempo, se limitaba la expansión del reino de León en la Sierra de Béjar y se restableció el uso de la Vía de la Plata como frontera entre ambos reinos.

Durante la Edad Media, Plasencia experimentó un período de gran prosperidad. En el siglo XIII se inició la construcción de su primera catedral, conocida como la Catedral Vieja, la cual fue ampliada en el siglo XV.

El siglo XIX marcó un punto de inflexión en la historia de la ciudad, con acontecimientos de gran relevancia como la Guerra de la Independencia. A pesar de los conflictos y las adversidades, cabe destacar la mejora en términos de urbanismo y arquitectura. En este sentido, el Plan de Ensanche, aunque no se implementó rigurosamente, propició la aparición de nuevas calles y plazas, así como una importante mejora en las infraestructuras.

Hacia el siglo XX, Plasencia consolidó su posición como ciudad destacada en la región y en el conjunto de Extremadura. Se considera la capital del norte de esta comunidad autónoma y su economía se basa principalmente en el sector comercial, los servicios, la construcción y la industria. Además, actúa como centro socioeconómico de las comarcas del norte.

Qué hacer en Plasencia

Las catedrales

La Catedral Antigua de Plasencia tardó dos siglos en construirse (Fuente: Wikimedia Commons)

La Catedral Antigua, de estilo románico, fue construida en el siglo XIII y su edificación se extendió a lo largo de más de 200 años. Su interior sigue el patrón de otras iglesias románicas de Castilla, con tres naves, destacando la Sala Capitular o Capilla de San Pablo, que se completó en el año 1270. En su fachada se destaca un rosetón y, sobre todo, sobresale la cúpula cubierta por un capitel escamado de influencia bizantina, culminando en una bola estriada popularmente conocida como "Torre del Melón".

La construcción de la Catedral Nueva se dio dos siglos después de la Vieja. Los trabajos continuaron hasta finales del siglo XVI, cuando se interrumpieron debido a razones técnicas y económicas, sin llegar a completarse a pesar de los intentos en siglos posteriores. En su exterior, resulta imprescindible admirar las portadas platerescas. En cuanto al interior, que cuenta con tres naves, destacan el majestuoso Retablo Mayor y la sillería del coro de los Reyes Católicos, elaborada en nogal y con una rica iconografía religiosa y profana en los asientos, brazos y respaldos, además de una impresionante reja plateresca como cierre.

Plaza Mayor

La Plaza Mayor de Plasencia es uno de los puntos de encuentro de la ciudad (Fuente: Shutterstock)

El centro histórico de la ciudad, la Plaza Mayor se articula con una estructura de tipo radial, propia de las ciudades medievales, rodeada por calles de tipo gremial que, a día de hoy, todavía conservan los nombres de grupos de comerciantes o de oficios.

Se trata de una plaza porticada, de forma casi rectangular, lugar de ocio y encuentro de la ciudad. Se encuentra presidida por el Ayuntamiento, un edificio del siglo XVI en cuya torre mayor, un curioso autómata conocido como "el abuelo Mayorga" marca las horas. Junto al consistorio encontramos la antigua cárcel, edificada en el siglo XVII, de la que solo se conserva la sillería de la fachada y el escudo del rey Felipe IV.

Palacio del Marqués de Mirabel

El Palacio del Marqués de Mirabel destaca por su imponente fachada (Fuente: Wikimedia Commons)

Este edificio se considera el más destacado de carácter civil en la ciudad. Su construcción fue ordenada en el siglo XV por Don Álvaro de Zúñiga, Duque de Plasencia, miembro influyente de la Casa de los Zúñiga, una de las familias más poderosas entre los siglos XIV y XVI.

De estilo renacentista, destaca por su imponente fachada y su amplio patio de dos pisos con arcos de medio punto. Se encuentra conectado al Convento de Santo Domingo a través de un jardín colgante decorado con columnas y esculturas romanas. No puedes dejar de admirar en su exterior, en la parte posterior, su espectacular balcón de estilo plateresco, único en la ciudad. En su interior alberga una importante colección de obras de arte, siendo la joya principal el busto de Carlos V. 

Casa de las Argollas

La historia de la Casa de las Argollas la destacan por otros edificios de Plasencia (Fuente: Wikimedia Commons)

Esta edificación se destaca entre otros palacios y casas señoriales que se pueden visitar en Plasencia debido a su historia. Las argollas, otorgadas por Alfonso X a Don Pedro Sánchez de Grimaldo, representaban un privilegio en las localidades donde los reyes no tenían residencia, permitiéndoles hospedarse en la casa de los propietarios al pasar por la localidad. Un ejemplo de ello es el caso de Juana la Beltraneja, quien se alojó en la Casa de las Argollas mientras se organizaba su matrimonio con el rey Alfonso V de Portugal.

Sin embargo, más allá de las argollas, el elemento más significativo de este edificio es la jurisdicción especial que poseía la casa. Según la leyenda, se dice que los condenados a muerte que lograban alcanzar y aferrarse a las argollas recibían un día de ventaja y un caballo para escapar. Estos relatos alimentan el misterio y la fascinación en torno a esta construcción. De la edificación original, solo se conservan los ángulos de la torre y, por supuesto, las famosas argollas.

Gastronomía

Los huevos a la extremeña es uno de los platos típicos de Plasencia (Fuente: YouTube)

Sin duda, uno de los aspectos más destacados de Plasencia es su oferta culinaria. Basada en productos naturales, sus recetas han sido transmitidas de generación en generación por las personas que han habitado estas tierras desde tiempos antiguos.

Entre los platos más representativos de la región se encuentran la caldereta extremeña, el estofado de jabalí, el potaje de espinacas, el pollo a la extremeña, las puchas, la pringá, los huevos a la extremeña, la zorra estofada, la chanfaina, las patatas escabechadas, la sopa de freje y el zorongollo.

También se destacan platos típicos de la ciudad, como tripicallos, elaborados principalmente con patatas, y una variedad de dulces destacados, entre los que se encuentran los tartabellacos o sapillos, la leche frita y las perrunillas.

Escapadas de verano: las 5 mejores playas de España para huir del calor, según National Geographic

Escapada: está a menos de 2 horas de Madrid y es el lugar ideal para descansar rodeado de montañas y bosques 

Cómo llegar a Plasencia

Desde Badajoz

Tomar C. Muñoz Torrero, Rda. de Circunvalación Reina Sofía y Puente Autonomía hasta Calle Ntra. Sra. de Bótoa/Av. de Adolfo Suárez/N-523. Seguir por N-523 y E-803/A-66 hasta Ctra. Antigua de Salamanca. Finalmente, coger Av. de Portugal hasta C. Pablo Iglesias. La distancia son 170 km y se puede recorrer en alrededor de dos horas.

Desde Madrid

Conducir por Cta. de San Vicente hasta A-5 y hasta EX-208 en Extremadura. Tomar la salida 46 de la EX-A1 y continuar por EX-208. Tomar la Rda. Sur de Plasencia/N-110 hasta C. Pablo Iglesias.  Los 245 km que separan a ambas ciudades se recorren en aproximadamente dos horas y media.

Temas relacionados
Más noticias de escapadas