

A tan solo tres horas de Madrid se encuentra Villamorón, un pequeño pueblo burgalés que sorprende por guardar un tesoro arquitectónico único: la primera iglesia gótica del país.
Con la particularidad de contar hoy con un solo habitante permanente, este enclave se ha convertido en un destino imperdible para los viajeros interesados en la historia, el arte y la España rural.
De ese modo, en la actualidad, Villamorón permanece deshabitado durante el invierno, mientras que en verano apenas dos o tres vecinos mantienen con vida la pedanía, lo que supone un máximo de cinco habitantes.
Administrativamente pertenece al municipio de Villegas y se sitúa en la comarca burgalesa de Páramos y Campos, una zona de gran riqueza patrimonial y natural.

Villamorón: historia y origen del pueblo
El origen de Villamorón se remonta a la Edad Media. El lugar aparece documentado hacia 1250 bajo el nombre de "Villamoro", probablemente en referencia al Señor de estas tierras, mencionado en escritos del monasterio de Sahagún.
A partir de ese momento, la villa se consolidó en torno a su imponente templo, que siglos más tarde sería reconocido como una de las joyas del gótico primitivo en la península.
Pero la historia del territorio es aún más antigua: en tiempos romanos, la zona estuvo habitada por los túrmogos, un pueblo celtíbero citado por los historiadores clásicos. Además, su localización estratégica en la calzada Bracara-Burdigala, que comunicaba Hispania con la Galia, convirtió a Villamorón en un punto de romanización temprana y en un enclave clave para el control de los cántabros.
Villamorón: cómo es la Iglesia de Santiago Apóstol
La Iglesia de Santiago Apóstol de Villamorón se alza imponente en medio de un caserío casi despoblado, destacando como una construcción monumental en contraste con el entorno rural que la rodea. Su presencia resulta sorprendente en un pueblo que hoy apenas cuenta con habitantes, lo que refuerza el carácter histórico y patrimonial de este templo, considerado una de las primeras muestras del gótico en la zona.
El edificio, de estilo protogótico, se remonta a mediados del siglo XIII y conserva elementos heredados del románico. Fue levantado en sillería caliza y presenta una estructura compuesta por cabecera cuadrada y tres naves de cuatro tramos. Cuenta con tres portadas, aunque solo la del sur permanece abierta, mientras que las de los lados oeste y norte se encuentran cegadas.

En el exterior sobresalen los pequeños óculos lobulados que iluminan la nave central y un gran rosetón que preside la fachada occidental. La nave norte muestra ventanales ciegos y el único acceso es la portada meridional, decorada con seis arquivoltas apuntadas lisas. Esta entrada se encuentra protegida por un atrio de aspecto fortificado.
El interior del templo revela la magnitud de su nave central, mucho más elevada que las laterales, todas cubiertas con bóvedas de crucería. Los muros revocados muestran pinturas barrocas del siglo XVIII realizadas por la familia Carazo.
Villamorón: cómo llegar en auto desde distintas ciudades
Para los viajeros que deseen visitar la localidad en auto, estas son las principales rutas desde algunas de las ciudades más cercanas:
- Desde Burgos (40 km, 40 minutos aprox.): tomar la BU-30 en dirección a Villadiego y continuar por la BU-640 hasta llegar a Villegas. Desde allí se accede fácilmente a Villamorón.
- Desde Madrid (250 km, 3 horas aprox.): salir por la A-1 hacia Burgos. Tomar la salida en Lerma, seguir por la BU-904 hacia Villadiego y continuar hasta Villegas, donde se encuentra la pedanía de Villamorón.
- Desde Valladolid (130 km, 1 hora 40 minutos aprox.): conducir por la A-62 en dirección a Palencia, enlazar con la A-67 y tomar la salida hacia Villadiego por la BU-640.
- Desde Palencia (75 km, 1 hora aprox.): seguir por la A-67 hasta Alar del Rey, donde se enlaza con la P-223 en dirección a Villadiego. Desde allí, el acceso a Villamorón es directo.















