Moderación de contenidos: todavía falta mucho, según una organización experta
TikTok, Instagram, Wikipedia, Zalando, AliExpress, o Facebook deberán eliminar el contenido ilegal que exista en sus páginas web.
La Federación de Consumidores y Usuarios CECU valora la Ley de Servicios Digitales de la UE. Desde hoy, 19 grandes plataformas o buscadores, entre las que se destacan TikTok, X (antes Twitter), Google o Facebook, deben adaptarse a los nuevo reglamentos.
Sin embargo, el organismo ve a esta legislación como insuficiente a la hora de proteger a las personas de los riesgos de esta nueva era tecnológica.
"No es suficiente para hacer frente al modelo dominante de vigilancia comercial y el uso indebido de los datos personales, que tiene un impacto negativo en la privacidad, seguridad y libertad de elección de las personas", indica la federación
Esa su postura frente a esta ley (DSA) que busca garantizar que lo que es ilegal en el mundo real lo sea también en el digital e intenta proteger la libertad de expresión y a los ciudadanos al obligar a las compañías con al menos 45 millones de usuarios activos mensuales a que cumplan una serie de requisitos de transparencia sobre el contenido en internet y protección de los menores.
¿Cuáles son los sitios afectados?
Se trata de X, TikTok, Instagram, Wikipedia, Zalando, AliExpress, Amazon, la AppStore de Apple, Bing, Booking, Facebook, Google Search, Google Play, Google Maps, Google Shopping, LinkedIn, Pinterest, Snapchat y YouTube.
Todas ellas tendrán que eliminar rápidamente el contenido ilegal que exista en sus páginas web, cuando tengan conocimiento de ellos y los sistemas de inteligencia artificial tendrán que especificar si el contenido que muestran son vídeos o imágenes falsas, cuando supongan un riesgo para la salud, tanto física como mental.
La protección de la infancia será una prioridad, pero también la lucha contra la desinformación, incluida la propaganda prorrusa y, en particular, de cara a las elecciones europeas del año próximo.
¿Cuáles serán los beneficios?
Unas cuestiones valoradas por la federación, que resalta otros beneficios para los consumidores:
- Un entorno en línea más seguro: obliga a las plataformas a tomar medidas rápidas para abordar el contenido ilegal.
- Una mayor transparencia: las plataformas tienen que ser más transparentes sobre sus algoritmos y prácticas comerciales, lo que ayudará a los consumidores a tomar decisiones más informadas.
- Mayor diligencia y transparencia en la moderación de contenidos: los consumidores podrán participar en las decisiones de moderación de contenido que tomen las empresas e impugnarlas formalmente.
- Mayores protecciones para los consumidores frente a la publicidad personalizada: prohíbe la publicidad dirigida a menores basada en la elaboración de perfiles y obliga a las plataformas a etiquetar los anuncios e informar sobre quién los pone.
- Mecanismos de reclamación y resolución de conflictos: las grandes plataformas digitales tendrán que poner a disposición de los consumidores mecanismos para presentar reclamaciones y resolver disputas.
Pero a pesar de estos pasos "en la buena dirección", para Anabel Arias, de CECU, aún queda mucho por hacer para proteger a los consumidores porque hay muchas dudas sobre cómo se aplicarán las nuevas obligaciones.
Y eso hará necesario que la Comisión Europea y los Coordinadores de Servicios Digitales de cada Estado controlen de "forma exhaustiva" cómo se cumplen.
Si las plataformas no se adaptan a la nueva ley digital, la norma contempla la posibilidad de introducir multas de hasta el 6 % de su facturación anual a nivel global.
Fuente: EFE