Subida de los tipos de interés ¿cómo afecta a la economía de los españoles?
El BCE (siglas del Banco Central Europeo) ha incrementado ya un total de 4 veces los puntos de interés en 50 puntos básicos desde julio de 2022; esto supone un aumento muy importante en menos de un año.
Antes de que se produjese el primer aumento, estos se encontraban al 0% y era un valor que se mantenía constante desde marzo del 2016. Ahora ya se encuentran en el 2,5%; este valor porcentual nos suena bastante, ya que era el mismo que teníamos en diciembre de 2008.
Una subida de los puntos de interés por parte del BCE significa que el dinero será más caro. Hay que tener en cuenta que los bancos piden el dinero a esta entidad para poder ofrecerlos a los particulares y empresas y se les cobrará un determinado interés. Este gasto adicional se terminará trasladando a los préstamos de la parte final, algo que no estimula el consumo, precisamente.
Todavía hay bancos que ofrecen buenas condiciones en sus préstamos, como Bank Norwegian, por lo que pueden ser una buena solución a un apuro financiero.
Sin más dilación, vamos a ver cómo puede afectarnos esta subida.
Efectos de la subida de los tipos de interés:
1. Se reduce el consumo
Cómo ya hemos comentado, el subir los puntos de interés quiere decir que los bancos tendrán que pagar más para recibir el dinero prestado del BCE, por lo que se incrementa el coste de los préstamos orientados a empresas, profesionales y particulares.
Afecta a aquellos que necesitan pedir un préstamo, pero también a los que ya han contratado un préstamo con interés variable. Los préstamos se hacen menos atractivos, por lo que la demanda del crédito será inferior.
Como se incrementa el precio del dinero, se frena el consumo.
Para arrojar un poco de luz sobre esta consecuencia, conviene tener en cuenta que en España contamos con los fondos europeos con los que podemos combatir (hasta cierto punto) el consumo reducido.
2. Suben las hipotecas variables
Antes de que el BCE anunciase el incremento de los tipos de interés, los índices de los préstamos hipotecarios con interés variable ya habían subido. Esto es debido a que los bancos ya tenían conocimiento con antelación de que esto iba a ocurrir.
Si retrocedemos a diciembre de 2021 podemos apreciar que el Euribor se encontraba al -0,5%, lo que nos indicaba que las hipotecas variables estaban muy económicas, casi llegando a mínimos históricos. Sin embargo, 11 meses después llegará al 2,8% y terminaría enero con un cierre del 3,3%.
Esto supone un importante incremento en dichas hipotecas; algunas podrían llegar a los 250 euros mensuales, lo que supone más de 3000 euros al año.
Otro efecto relacionado de la subida de los tipos de interés es que se ha desatado una auténtica tendencia por contratar las hipotecas con tipo fijo; estas nos aseguran que la cuantía a pagar mes a mes va a ser constante, evitando problemas como el actual.
3. Sube el precio de la financiación
Hace algunos años era muy sencillo conseguir un préstamo en un banco. Sin embargo, ahora estamos en una época en donde la liquidez es escasa, por lo que los bancos han visto cómo se reducía de forma importante sus clientes.
El interés de créditos al consumo se encuentra por debajo del 7%, que es un valor bastante elevado.
Hay que tener en cuenta que esto no solo afecta al crédito de los hogares, sino también al de las empresas.
Pedir un crédito para pagar a proveedores, comprar o alquilar en un local, o invertir en una nueva máquina será más caro. El problema es que estas acciones son el día a día de las PYMES españolas.
Recordemos que la subida de tipos se ha producido sobre niveles negativos, por lo que el impacto final será devastador.
4. Se eleva el riesgo de morosidad
Al subir el precio de los préstamos, también sube el riesgo de morosidad; es decir, se eleva la posibilidad de que los usuarios tengan problemas en devolverlos o, incluso, que esto nunca ocurra.
No obstante, conviene recordar que durante la pandemia se produjo un parón de consumo que ayudó a sanear bastante las cuentas de los hogares. Los que peor lo pasarán son los que todavía no han podido recuperarse del impacto del COVID-19.
5. El Estado tendrá que pagar más
El Estado estaba pagando unos intereses muy reducidos. Pero con el incremento de los puntos de interés seguirá produciendo deuda y los intereses serán mucho mayores cuando tenga que devolverlo.
Además, debemos tener en cuenta que el nivel de deuda pública es muy elevado por sí mismo y tener que financiar a un precio más alto generará todo tipo de problemas.
Estos son los principales efectos de la subida del tipo de interés en la economía de los españoles.