En esta noticia

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado la semana pasada el Real Decreto-ley 2/2023, del 16 de marzo, con medidas de reforma para las pensiones.

Se trata de una reforma que incluye, además de la ampliación de derechos, la reducción de la brecha de género y un nuevo marco de sostenibilidad. Ha entrado en vigor el 1 de abril. Qué debes tener en cuenta.

Reforma de pensiones: qué establece la nueva ley

Medidas urgentes para la ampliación de derechos de los pensionistas, la reducción de la brecha de género y el establecimiento de un nuevo marco de sostenibilidad del sistema público de pensiones. Estos son algunos de los puntos principales que establece la reforma de pensiones que entrará en vigor el 1 de abril.

La ley establece subidas de bases máximas y de cotizaciones, mejoras en las pensiones mínimas, así como el establecimiento de un modelo dual para calcular la pensión, que dará opción a elegir entre los últimos 25 años cotizados o 29 años, pudiendo descartar los dos peores.

De esta forma, la opción de 25 años irá ascendiendo cada seis meses por año, desde 25,5 años en 2040 a 26,5 años en 2043, pudiendo elegirse entre este periodo o los 29 años.

A partir de 2044, cuando se implante definitivamente del nuevo sistema, ya no habrá posibilidad de elección y se utilizará para todas las personas la fórmula de los 27 años con mayor cotización de los 29 últimos.

Cambios en las pensiones mínimas

La nueva norma determina que, a partir de 2027, las pensiones mínimas contributivas no sean inferiores al umbral de la pobreza calculado para un hogar compuesto por dos adultos.

HJBC

El objetivo de esta reforma de las pensiones es que la mínima de jubilación contributiva llegue al menos a los 16.500 euros anuales en 2027, un 22% más que la actual.

En cuanto a las pensiones altas, también habrá aumentos. La nueva disposición transitoria exhibe que la máxima de la pensión inicial contributiva desde 2025 será la cuantía máxima fijada para las pensiones del sistema el año anterior.

Sin embargo, se revalorizarán con el IPC anual más un incremento adicional de 0,115 puntos porcentuales acumulativos cada año hasta 2050, lo que supondrá un alza aproximada del 3%.