Por la inflación, el Gobierno busca cambiar los criterios que rigen el tamaño de las pymes
La nueva normativa facilitará a más empresas la presentación de estados financieros simplificados y ajustará los umbrales económicos debido al aumento del costo de vida.
El Ministerio de Economía de España está trabajando en un Anteproyecto de Ley que propone cambios significativos en los criterios utilizados para determinar el tamaño de las empresas y grupos empresariales, específicamente en lo que respecta a la presentación de información corporativa. La revisión de estos criterios tiene como objetivo principal ajustarlos al contexto económico actual, caracterizado por la inflación.
Con la implementación de esta nueva normativa, se ajustarán hacia arriba los umbrales que definen el tamaño de una empresa, ya sea una pequeña y mediana empresa (pyme) o una micropyme. Esta actualización busca reflejar de manera más precisa la realidad económica actual, incrementando los límites de activos totales y de ingresos anuales que determinan la clasificación de las empresas.
Beneficios para las pequeñas empresas
El cambio en la definición permitirá que un mayor número de empresas se beneficie de la posibilidad de presentar balances de cuentas abreviados. Estos balances son versiones simplificadas de las cuentas anuales que requieren menos detalles y son menos complejos en su preparación.
Al poder acogerse a este régimen simplificado, las empresas de menor tamaño podrán ver reducidas sus cargas administrativas y los costos asociados a la elaboración de informes más detallados.
Criterios específicos para la presentación abreviada
Bajo la futura ley, se permitirá que las empresas presenten cuentas abreviadas si, durante dos años consecutivos, cumplen al menos dos de los siguientes tres criterios: tener activos totales no mayores a 5 millones de euros, ingresos anuales que no superen los 10 millones de euros, y un número medio de empleados inferior a 50. Estos umbrales son un aumento respecto a los actuales, que son de 2,8 millones de euros para activos y 5 millones para ingresos, apuntan desde El Economista.
Redefinición en la Ley de Auditoría de Cuentas
Además, el Anteproyecto modifica la Ley de Auditoría de Cuentas para simplificar las obligaciones de auditoría, ajustando las definiciones de entidades pequeñas y medianas.
Las entidades pequeñas serán aquellas con activos inferiores a 5 millones de euros, ingresos por debajo de los 10 millones de euros, y menos de 50 empleados.
Por otro lado, se considerarán medianas aquellas entidades con activos bajo los 25 millones de euros, cifras de negocio menores a 45 millones de euros y un número de empleados que no exceda los 250.
El contexto europeo para presentar la propuesta
Esta propuesta legislativa se alinea con las directrices de la Comisión Europea, que recientemente ajustó los criterios económicos un 25% para reflejar la inflación observada en la zona euro, especialmente intensa en los últimos dos años.
Este ajuste no solo afectará los requisitos para la presentación de estados financieros, sino también ampliará el alcance de las empresas que deben cumplir con la presentación de información sobre sostenibilidad, según se menciona en la exposición de motivos del Anteproyecto.