

Julio cerró con un nuevo dato económico que encendió las alertas en varios gobiernos: la inflación en el conjunto de la OCDE subió dos décimas en junio de 2025 y alcanzó el 4,2%, según un comunicado oficial del organismo publicado este martes.
La razón principal detrás de este repunte fue el comportamiento del precio de la energía, que después de dos meses consecutivos de caídas volvió a mostrar números positivos. "Los precios de la energía subieron un 0,9% entre junio de 2024 y el mismo mes de 2025, cuando un mes antes la variación interanual había sido del -0,3%", anunció la OCDE.
Este giro en la curva energética tuvo un impacto directo en los índices inflacionarios de gran parte de los países miembros. En total, 21 de los 38 Estados de la OCDE vieron cómo su inflación se incrementaba respecto al mes anterior.

Inflación en España, EE.UU. y América Latina: así cerró junio
En la zona euro, la inflación se elevó una décima hasta llegar al 2%, pero en España el avance fue aún mayor: "El alza fue de tres décimas al 2,3%, sobre todo porque el descenso interanual de los precios de la energía fue mucho menos pronunciado que en mayo (-0,5% en lugar del -2,7%)", detalló la OCDE.
Estados Unidos también experimentó una suba considerable en el índice de precios. "La inflación también se incrementó en tres décimas al 2,7%, también a causa de la energía", según datos del informe.
En contraste, algunos países de América Latina, todos miembros de la OCDE, mostraron un comportamiento opuesto. "La evolución fue la contraria en siete, entre ellos los cuatro latinoamericanos que forman parte de la organización", explicó el organismo.
En Costa Rica, la inflación fue directamente negativa: "-0,2% (ya había sido del -0,1 % en mayo)".
En Chile, se ubicó en el 4,1% (tres décimas menos que en mayo).
En Colombia, fue del 4,8% (tres décimas menos).
En México, cerró en 4,3% (dos décimas menos).
La inflación fuera de la OCDE: Argentina y China, extremos opuestos
El reporte también incluyó datos de grandes economías fuera de la OCDE, que mostraron realidades completamente distintas. En el caso de China, la inflación fue mínima, pero positiva: "únicamente un 0,1% (había sido del -0,1% en mayo)".
Por su parte, Argentina continúa con cifras elevadas, aunque en descenso: "hasta un 39,4%, donde no obstante continuó la tendencia a la baja (43,5% en mayo)", señaló la OCDE.
¿Qué esperar para el segundo semestre?
Con el precio de la energía volviendo a tener impacto positivo en los precios, los analistas prevén que la tendencia inflacionaria podría mantenerse o incluso acelerarse en algunas regiones si no hay medidas efectivas de contención.
El dato de junio sirve como alerta para los bancos centrales y gobiernos que venían relajando su postura monetaria tras meses de baja inflación. Habrá que esperar si este repunte se consolida o fue solo un efecto estacional.













