

Ayer no pocos analistas destacaban a la Bolsa española como mercado refugio. La calificación duró apenas 24 horas. En la sesión de hoy, el Ibex 35 es el que más cae dentro de los índices europeos, ya que mientas el Dax alemán y el Cac francés lo hacen un 3 y 3,3% respectivamente, Madrid observa cómo su referente lo hace a primera hora de la tarde un 4,79%, lastrado por la banca cuyos títulos en conjunto sufren una desvalorización del 7%. Este cóctel se carga los 13.000 puntos situándolos en los 12.556 básicos.
Dejando a un lado de la ecuación a Indra, el valor estrella de este ejercicio, la banca, agrupada en el índice Ibex 35 Banks fue, hasta que Donald Trumpimpusiera aranceles a la totalidad del planeta, el gran motor del mercado continuo. Desde las últimas 48 horas la realidad es diametralmente opuesta. Veamos los distintos comportamientos de la presente sesión.
A las 15:30 horas, Banco Sabadell es la entidad más castigada con una caída del 9,85%, cuando desde inicios de año, contabilizando la cotización de hoy, lleva ganados 25,84 puntos porcentuales. La segunda mayor caída la sufre Unicaja con una pérdida de valoración del 9,97%, cuando desde el 1º de enero su cotización subió un 20,41%). Le sigue Bankinter que baja un 9,23% (+17,93%). Caixabank lo hace un 9,30% (+23%), cerrando BBVA y Banco Santander con 8,82% (22,78%) y 7,99% (25,41%) respectivamente.

Las explicaciones de semejante sangría cubren un abanico de posibilidades que van desde un previsible recorte de los tipos por parte del Banco Central Europeo (BCE) hasta una caída del consumo y por ende menos crecimiento. Tampoco no hay que descartar que los inversores se refugien en activos con menor grado de volatilidad.
En concreto, de lo que se habla es que en última instancia los aranceles no son otra cosa que impuestos al consumidor cuya consecuencia será una caída del crecimiento acompañada de mayor inflación. Y con el crecimiento deteriorado cae el consumo, y con él los créditos.
"Los inversores descuentan que el Banco Central Europeo (BCE) tendrá que bajar más los tipos de interés para hacer frente al menor crecimiento económico que enfrenta la zona euro, lo que perjudicará la rentabilidad del sector bancario", según un informe de Bankinter.
Vale recordar también que Deutsche Bank, Morgan Stanley, Barclays, Citi y JPMorgan avisaron en los últimos tiempos de la verticalidad en las subidas del sector, a pesar de las incertidumbres latentes en los mercados. De ahí que a estas sociedades de inversión no les tomó por sorpresa la corrección en las cotizaciones de las entidades financieras tras el escenario surgido por la guerra arancelaria promovida por el republicano.
Aunque también existen causas que afectan a las entidades en particular, como le sucede a Banco Santander, BBVA y Banco Sabadell.
Los casos Santander, BBVA y Sabadell
En lo que respecta al banco cántabro, hay que tener en cuenta que se trata de uno de los mayores prestamistas de Estados Unidos en el sector del automóvil, segmento muy afectado por las políticas de Trump. En efecto, Estados Unidos aplica un arancel del 25% para todos los automóviles importados; pero además grava los componentes provenientes de otros países, entre ellos España, que cuenta con una industria auxiliar muy potente y de alta calidad.
En cuanto a BBVA y Banco Sabadell, inmersos en la OPA hostil que los vascos lanzaron sobre los catalanes, hoy se añadió otro elemento que puede incrementar la incertidumbre sobre la operación: la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CMNC) puso en marcha un nuevo test de mercado para evaluar la oferta del BBVA y analizar si los compromisos presentados son suficientes para garantizar la competencia.
Con este nuevo elemento sobre la mesa, para el analista de IG Sergio Ávila, esta situación añade incertidumbre al comportamiento de las acciones del BBVA y el Sabadell.
El carácter cíclico de los bancos: otro riesgo de peso
"Los bancos, debido a su comportamiento cíclico y su dependencia de la actividad económica, sufren ante la expectativa de una menor actividad, de menores solicitudes de crédito o consumo, o de la parálisis de las compañías ante la incertidumbre global, lo cual limita gran parte de sus beneficios en áreas como las fusiones o adquisiciones, salidas a Bolsa o emisiones de deuda", afirman los analistas de XTB.
En la misma sintonía se mueve el experto en mercados, Manuel Pintos: "Los riesgos de desaceleración económica se acentúan mientras las casas de análisis suben las expectativas de una previsible recesión durante los próximos meses en la primera economía mundial", sostiene.
Pintos vaticina que bancos, muy dependientes de la marcha de la economía, sufrían en el parqué ante la expectativa de una menor actividad, de menores solicitudes de crédito o consumo o de la parálisis de las compañías ante la incertidumbre global, lo cual limita gran parte de sus beneficios en áreas como las fusiones o adquisiciones, salidas a bolsa o emisiones de deuda.
"El mercado empieza a descontar nuevas medidas de estímulo por parte del Banco Central Europeo (BCE) para compensar la caída en el crecimiento económico, lo cual limita el margen de intereses de las entidades bancarias", concluye.
Activos refugio
Ante los temores que genera el cambio en las relaciones comerciales internacionales que está llevando a cabo Trump con su política proteccionista, los inversores comienzan a deshacerse de posiciones en activos cíclicos - como la banca - para refugiarse en otros más seguros como el oro.
De esta forma, de acuerdo a los analistas de Bankinter los aranceles perjudican el comercio global, generan Inflación y deterioran la confianza y el sentimiento inversor. "Esto es lo que explica la corrección de las bolsas y la demanda de activos refugio como el oro, que ronda máximos históricos en los 3113 dólares la onza", en este entorno, siguen, "es difícil que el mercado se recomponga si no mejora el flujo de noticias en el plano comercial".
Asimismo, no todas las materias primas reciben el dinero de los inversores que prefieren la cautela. De eso da fe Repsol, cuya acción está montada en una tendencia negativa debido a la baja del petróleo.
La pregunta del millón de dólares que circula por los corrillos de los mercados bursátiles mundiales es hasta cuándo durará esta situación. Bill Gross, leyenda de los mercados en calidad de fundador de Pimco, por lo que se le conoce como el "rey de los bonos", lo tiene claro: "Trump no puede dar marcha atrás a corto plazo: es demasiado macho para eso".













