Duro cuestionamiento del Banco de España al Gobierno por la subida de las pensiones
El titular del Banco de España, Hernández de Cos, ha pedido un "pacto de rentas", que incumba también al sector público.
Este lunes el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha comparecido ante la Comisión de Presupuestos Generales del Estado (PGE) del Congreso para explicar las nuevas cuentas de cara al 2023 y se ha despachado con duras críticas al Gobierno.
El motivo principal fue el aumento de cuantías de las pensiones que anunció hace pocos días.
El inesperado pronóstico del FMI para una España en crisis: qué se puede esperar para 2023
Inflación: con este truco podrás ahorrar el 50% en la compra de alimentos
Los mensajes del Banco de España: alerta por el riesgo de que flaqueen las cuentas públicas
La intervención de Hernández de Cos ha dejado varios mensajes en relación con este tema. Por un lado, ha pedido un "pacto de rentas", que incumba también al sector público.
Por otro lado, ha pedido que la subida de pensiones no sea simétrica, como la del 8,5% que plantea el Gobierno, y que beneficie más a las pensiones bajas. Si bien ha subrayado que la estimación de ingresos públicos incluida en los presupuestos para el año 2023 "parece factible", ha advertido de que este incremento no debe tomarse como permanente.
Además, el titular del organismo ha advertido de los riesgos de que los ingresos no sean tan abultados este año como espera el Ejecutivo.
El organismo regulador ha calculado, en este sentido, que, por cada punto porcentual de revalorización de las pensiones con el IPC, el gasto de esta partida sube en unos 1800 millones de euros, por lo que una subida de la inflación del 8,5% supondría unos 15.300 millones a las arcas del Estado.
Hay que evitar "un impulso fiscal generalizado" que refuerce las presiones inflacionistas, por lo que, dado el aumento del gasto público derivado de los fondos europeos, cree que "el resto de la política fiscal en nuestro país debería mantener un tono neutral o incluso ligeramente restrictivo".
Estas monedas pueden venderse por 100.000 euros: cómo detectarlas
El inesperado pronóstico del FMI para una España en crisis: qué se puede esperar para 2023
Este apoyo de la política fiscal debería concentrarse en los hogares de rentas más bajas "que son los que más padecen el incremento de la inflación", al tiempo que ha destacado la necesidad de contar con un plan de consolidación fiscal plurianual.
El pedido de un pacto de rentas
De Cos ha insistido en su intervención en que sería "deseable la firma de un pacto de rentas", que evite la adecuación automática de salarios a la inflación (es decir, una desindexación), algo que también extiende al ámbito del gasto público, en un escenario "muy constreñido por el abultado endeudamiento público".
La inflación, según ha señalado, conlleva a corto plazo una reducción del ratio de déficit y deuda, pero a medio plazo supone un aumento del gasto vía revalorización de pensiones.
Comparte tus comentarios