

En España, la pensión de viudedad representa la principal red de apoyo económico para numerosas personas que han sufrido la pérdida de su pareja. La incertidumbre sobre la posibilidad de mantener o acceder a esta prestación a partir de los 65 años se ha convertido en una preocupación creciente, especialmente entre aquellos que no perciben otras ayudas.
Con el avance de la legislación y los constantes ajustes en los requisitos, es fundamental comprender si se puede acceder a la pensión de viudedad y bajo qué condiciones establecidas por la Seguridad Social.
Esto no solo determina el ingreso mensual de miles de personas, sino que cualquier cambio legislativo o interpretativo afecta directamente la economía doméstica de los mayores de 65.
A continuación, te explicamos cómo saber si te corresponde y qué debes acreditar en 2025.

Requisitos para acceder a la pensión de viudedad en España
La Seguridad Social lo confirma en su web oficial: los mayores de 65 años pueden percibir la pensión de viudedad siempre que cumplan con un requisito específico: no recibir otra pensión pública y no tener ingresos laborales ni rentas que superen los límites establecidos por la ley.
En términos concretos, esto implica no contar con ingresos anuales que excedan los 7569 euros y no percibir otra pensión, ya sea en España o en el extranjero.
Por otro lado, el porcentaje de la base reguladora que se aplica en estos casos es superior al habitual. Si se cumplen las condiciones mencionadas -ser mayor de 65 años, no recibir otra pensión pública y carecer de ingresos significativos-, el porcentaje de la base sobre el que se calcula la pensión de viudedad aumenta del 52% general al 60%.
Este ajuste puede representar una diferencia mensual considerable para aquellos que dependen exclusivamente de la pensión de viudedad para su sustento.
Cuánto se cobra en pensión de viudedad a partir de los 65 años
No todos los mayores de 65 años perciben la misma cantidad en concepto de pensión de viudedad.
La Seguridad Social establece anualmente las cuantías mínimas. En 2025, si se cumplen las condiciones estipuladas, la pensión mínima de viudedad será de 874,40 euros mensuales, lo que equivale a un total de 12.241,60 euros anuales. En caso de que el beneficiario tenga cargas familiares, esta cantidad se incrementa a 1127,60 euros al mes.

Estos datos han sido actualizados y recopilados por entidades y comparadores como Zurich y la propia Seguridad Social.
Otro aspecto relevante es que, para acceder a estos porcentajes y cantidades, el beneficiario debe tener 65 años o más, no percibir ingresos que superen el límite establecido ni recibir ninguna otra pensión pública. Si se cuentan con otros ingresos o prestaciones, el porcentaje aplicable se reducirá al 52%, que es el considerado general por la ley.
Situaciones comunes que van más allá del requisito
Es habitual tener interrogantes sobre divorcios, separaciones o matrimonios recientes. De acuerdo con la legislación, los divorciados o separados judicialmente tienen derecho a la pensión de viudedad si no han contraído un nuevo matrimonio ni establecido una pareja de hecho tras la separación, siempre que se cumplan ciertas condiciones específicas relacionadas con la duración del matrimonio, la existencia de una pensión compensatoria o haber sido víctima de violencia de género.
En el caso de matrimonios breves, si la unión se celebró menos de un año antes del fallecimiento del causante, el derecho a la pensión solo se reconoce si ambos cónyuges tienen hijos en común, o si se puede demostrar una convivencia previa de dos años junto con el tiempo de matrimonio. Si no se satisfacen estos criterios, el viudo o viuda solo podrá acceder a una prestación temporal que tiene una duración de dos años.
Desde 2021, se implementa un complemento por brecha de género en la pensión de viudedad, con el objetivo de abordar desigualdades históricas generadas por las diferencias en las trayectorias laborales relacionadas con la maternidad o paternidad.
Este complemento está disponible para cualquier persona beneficiaria, sin distinción de género, cuya pensión haya sido aprobada a partir de febrero de 2021 y que tenga hijos.
Se añaden 35,90 euros mensuales por hijo, lo que contribuye a mejorar la situación económica del pensionista. Ante cualquier duda, se aconseja visitar la web oficial de la Seguridad Social Española aquí, donde se detallan los requisitos, la documentación necesaria y los últimos cambios legislativos vigentes.












