

Un nuevo descubrimiento paleontológico en Mongolia aporta información inédita sobre la evolución de los dinosaurios. Investigadores internacionales han identificado una especie hasta ahora desconocida que cambia la perspectiva sobre el desarrollo y la diversidad de estas criaturas.
Este hallazgo no solo amplía el conocimiento sobre los linajes de tiranosáuridos y paquicefalosaurios, sino que también ofrece evidencia de cómo algunas características morfológicas surgieron antes de lo que se pensaba. La investigación permite comprender mejor la historia evolutiva de estos grupos, tanto en Asia como en América del Norte.
El descubrimiento, publicado recientemente en la revista Nature, pone de relieve la riqueza paleontológica de la región y consolida a Mongolia como un área clave para el estudio de fósiles de dinosaurios.
De ese modo, este estudio ofrece además nuevas perspectivas sobre la heterocronía y otros procesos evolutivos que influyeron en la diversificación de estos animales.

Hallazgo: cómo es la nueva especie de dinosaurio descubierta
El ejemplar identificado, denominado Zavacephale rinpoche, es un paquicefalosaurio de tamaño reducido, con un metro de longitud aproximadamente. Presenta un cráneo abovedado parcialmente desarrollado, lo que indica que el individuo no había alcanzado la madurez al momento de su muerte, pero ya mostraba características distintivas de su grupo.
Por su parte, la responsable de paleontología en el Museo de Ciencias Naturales de Carolina del Norte y coautora del trabajo, Lindsay Zanno ha señalado que "los paquicefalosaurios son dinosaurios icónicos, pero también raros y misteriosos".
Paralelamente, se descubrió un tiranosáurido, Khankhuuluu mongoliensis, que ofrece información sobre la evolución de los grandes depredadores del Cretácico Superior. Esta especie presenta un cráneo superficial y una constitución grácil, rasgos que sugieren que ciertos linajes derivaron de juveniles de eutiranosaurios mediante procesos evolutivos complejos como la pedomorfosis y la peramorfosis.
Nueva especie de dinosaurio: cómo se llevó a cabo la investigación
La investigación se realizó en la formación Khuren Dukh, en Mongolia, donde se recuperaron los restos fósiles de ambos ejemplares. El estudio combinó excavaciones de campo, análisis microscópicos del hueso y comparaciones filogenéticas para determinar la posición de los ejemplares dentro de sus respectivos linajes.
El paleontólogo Tsogtbaatar Chinzorig, de la Academia de Ciencias de Mongolia y autor principal del estudio expresó: "El Z. rinpoche es un hallazgo espectacular porque tiene extremidades y un cráneo completo, lo que nos permite vincular la etapa de crecimiento y el desarrollo de la cúpula por primera vez".
Esta metodología permitió confirmar que se trataba de especies previamente desconocidas y evaluar su desarrollo ontogenético y características anatómicas con precisión.

Nuevo hallazgo: qué revela el descubrimiento de los dinosaurios
El hallazgo de Zavacephale rinpoche y Khankhuuluu mongoliensis retrasa el origen de algunas características craneales de los paquicefalosaurios y ofrece nuevas perspectivas sobre la evolución de los tiranosáuridos. Los análisis han indicado que estos linajes emplearon estrategias de crecimiento divergentes que les permitieron ocupar distintos nichos ecológicos y coexistir en el mismo territorio.
Ambos hallazgos proporcionan claves sobre la diversidad y la morfología de los dinosaurios en Asia, revelando cómo ciertas adaptaciones se desarrollaron de manera temprana y permitieron la coexistencia de distintos linajes en la misma región.
Asimismo, el estudio evidencia que los tiranosáuroideos asiáticos contribuyeron a la dispersión y diversificación de los eutiranosaurios en América del Norte y que ciertos rasgos morfológicos se desarrollaron de manera temprana en individuos jóvenes. Esto amplía el conocimiento sobre la historia evolutiva de los dinosaurios y la dinámica de sus ecosistemas durante el Cretácico.














