

Ludwig van Beethoven es una de las figuras más fascinantes y enigmáticas de la historia de la música. Su nombre ha quedado plasmado en la memoria colectiva como el del músico que revolucionó el sonido y su composición de música clásica dejó un legado imborrable.
Muchos de los misterios que envolvieron su vida, y sobre todo su muerte, comienzan a develarse casi dos siglos después gracias a los avances de la ciencia. Un análisis genético reciente realizado sobre mechones auténticos de su cabello reveló detalles desconocidos y esclareció la causa de su muerte.
La investigación revela que la muerte del genio Beethoven no se debió a un envenenamiento, como se creyó durante mucho tiempo, sino a una combinación de factores más complejos. En concreto, el análisis de ADN sugiere que la causa de su muerte fue una compleja suma de factores.

La verdadera causa de muerte de Beethoven fue revelada 200 años después
La investigación publicada en la revista Cell identificó una infección crónica por hepatitis B como el factor principal en el deterioro físico. Esta condición fue agravada por un elevado consumo de alcohol y otros factores, lo que explica el sufrimiento durante sus últimos años de vida hasta su fallecimiento el 26 de marzo de 1827, a los 56 años.
El estudio utilizó cinco mechones de cabello confirmados como auténticos, lo que permitió un análisis exhaustivo de su ADN. El equipo descartó teorías previas, como la intoxicación por plomo. La reconstrucción genética dejó en claro que la hepatitis fue el origen principal de su deterioro.
La teoría del envenenamiento por plomo fue realizada sobre un mechón de pelo que no pertenecía al compositor y se encontraba contaminado. Las pruebas genéticas han demostrado que aquella muestra capilar correspondía en realidad a una mujer de identidad desconocida y de esta manera se cierra un capítulo de especulaciones extendido por cuatro décadas.

Los motivos de salud que dificultaron la vida de Beethoven y la influencia en su obra
A pesar de los avances, el estudio no logró identificar la razón de su pérdida auditiva progresiva ni de los problemas gastrointestinales que acompañaron a Beethoven durante años. Los investigadores atribuyeron estas lagunas a la complejidad de las enfermedades del siglo XIX y a limitaciones en la información genética disponible.
El genio alemán fue compositor, pianista, director de orquesta y profesor de piano. Su extenso trabajo influyó en la evolución musical de la época y todavía es reconocido internacionalmente por sus composiciones.
El hallazgo refleja la fortaleza del compositor para mantener su talento creativo a pesar de sus condiciones de salud adversas. Algunas de sus últimas composiciones en este estado fueron: "Concierto para violín en re mayor", "Bagatela en la menor, Para Elisa" y "Sonata Appassionata"
¿Beethoven fue sordo toda su vida?
A pesar de ser uno de los mayores talentos históricos de la música, Beethoven comenzó a perder su capacidad auditiva a los 27 años y quedó completamente sordo a los 48. Según los historiadores, esto no le impidió componer piezas, ya que conocía como sonaban las notas y se basaba en su criterio y memoria.
El genio alemán le dedicó toda su vida a la música y muestra de esto es que en 1782 realizó su primera obra, cuando tenía 12 años. Esta consistía en nueve variaciones de piano en Do menor y generó gran impacto entre críticos musicales de la época. La principal observación fue que no podían creer la complejidad de una obra compuesta por un niño pequeño.














