En esta noticia

En 2024, en las costas de Chilese dio un hallazgo inesperado: pescadores de Playa Seremeño atraparon, por accidente, una especie de tiburón que se creía desaparecida desde hace 137 años. Se trata de la Squatina armata, o angelote chileno, un pez marino que posee características físicas muy particulares y que se encuentra en grave peligro de extinción.

Con una apariencia que recuerda más a una raya que a un tiburón convencional, este pez es de gran interés para los biólogos marinos. El reciente análisis de sus características podría ser clave para su conservación, aunque el futuro del angelote chileno sigue siendo incierto.

Hallan al angelote chileno después de 137 años

El angelote chileno puede llegar a medir más de un metro de largo, tiene un cuerpo plano y una cabeza con espinas dorsales largas y afiladas. Su aspecto lo asemeja más a una mantarraya que a un tiburón tradicional. Además, su comportamiento nocturno, enterrándose en la arena y el lodo de las costas para acechar a sus presas, lo hace un predador sigiloso y difícil de observar.

Según el biólogo marino Alejandro Buschmann, quien participó en el estudio del hallazgo, este tipo de captura es excepcional debido a lo poco común que es encontrar a esta especie. A pesar de que la pesca en la región no es selectiva, y que el animal fue atrapado mientras los pescadores buscaban otras especies, el hecho de que se haya logrado obtener ejemplares completos representa un avance en el conocimiento de la especie.

Animal en peligro de extinción: las amenazas para el angelote chileno

Los expertos coinciden en que esta especie está en "peligro crítico de extinción", una clasificación otorgada por la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Las principales amenazas para su supervivencia son la sobrepesca, la destrucción de su hábitat natural debido al desarrollo costero, y la falta de investigación adecuada sobre su población y distribución.

  • Desarrollo costero: la urbanización de las costas interfiere con los ecosistemas donde habita el angelote chileno.

  • Pesca no selectiva: el uso de artes de pesca no selectivas aumenta las probabilidades de que esta especie, con una regeneración poblacional relativamente baja, sea capturada accidentalmente.

  • Pérdida de hábitat: las alteraciones en el fondo marino y la degradación de los sedimentos costeros dificultan la supervivencia del angelote chileno.

El trabajo realizado en el Museo Nacional de Historia Natural de Santiago, donde se preservaron los ejemplares capturados, también subraya la importancia de contar con más investigaciones que faciliten la protección de especies marinas en peligro de extinción.

Tal como señala el Ministerio del Medio Ambiente, se estima que el angelote chileno ha experimentado una reducción del 80% de su población en las últimas tres generaciones.