Descubrimiento

La exótica fruta que esconde la bandera de España: ni los españoles lo saben y tiene un gran impacto en la historia del país

Uno de los símbolos nacionales más importantes del país contiene una fruta secreta que pocos conocen.

En esta noticia

El escudo de España es uno de los símbolos más significativos que representan a la nación y a todos los españoles. Esta insignia nacional tiene una abundante historia, con varios elementos representativos de la herencia y unidad del país, así como de cruciales eventos del pasado.

Como también sucede con otras naciones del continente europeo, el escudo español tiene referencias a los distintos territorios que han formado parte del país. Pero este símbolo no se ha mantenido invariable desde su creación, sino que ha ido sufriendo transformaciones a lo largo de los siglos, al igual que la distribución territorial de España.

Este símbolo español oculta un detalle pequeño, pero fundamental, que pocas personas conocen y muchas omiten cuando contemplan el escudo español. Se trata de una referencia directa a uno de los episodios más importantes en la constitución de España como una nación.

El pequeño detalle que muchas personas omiten en la bandera española (fuente: archivo)

¿Cuál es la fruta escondida en la bandera de España?

El escudo español tiene varios componentes, algunos presentes desde la primera versión y otros que fueron incluidos con el avance de la historia por diferentes reyes y gobiernos. Entre ellos, destaca una fruta que se encuentra en su parte inferior.

Se trata de una granada. El fruto se encuentra dentro de una pequeña sección roja en la punta del escudo principal de España y simboliza el Reino de Granada, que fue el último territorio musulmán reconquistado por los Reyes Católicos en 1492. Muchos españoles consideran esa fecha como el inicio de la nación de España.

La incorporación de la granada al escudo se remonta a la unión de los reinos de Castilla, León, Aragón y Navarra bajo los reyes católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. En 1942, la toma de Granada y la derrota del último emir nazarí, Boabdil, marcó la anexión del Reino de Granada a la Corona de Castilla. Para simbolizar esta conquista, la unificación del territorio y la final de la Reconquista, se incluyó la granada en el escudo de los monarcas. Desde entonces se ha mantenido como un elemento esencial en el escudo español.

¿Qué representa la fruta en la bandera española?

Además de representar la conquista de Granada, la fruta también hace referencia a la consolidación de la unidad española bajo una sola monarquía y la constitución de una nación. La granada está asociada a la fertilidad y la abundancia, además de la cohesión, ya que todos los granos que encierra en su interior se encuentran unidos dentro de un mismo fruto.

La ciudad de Granada, ubicada en Andalucía, le debe su nombre a esta fruta. Sin embargo, existe un debate entre historiadores, puesto que algunos sostienen que la denominación podría provenir del latín "Granatum" (con semillas).

 La granada está asociada a la fertilidad, la abundancia y la cohesión (fuente: shutterstock)

La historia de la bandera de España

Hasta la llegada de los Reyes Católicos, cada reino español de la Edad Media poseía su propio escudo. Bajo el reinado de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, se combinaron los emblemas de los territorios de Castilla, León, Aragón y Granada. A eso también se añadió el águila de San Juan cómo soporte.

Luego, con el reinado de la Casa de Austria, entre los siglos XVI y XVII, se incorporaron al escudo nacional los símbolos de otros territorios europeos, como Flandes, Borgoña y el Sacro Imperio Romano Germánico. Los Borbones, a partir del siglo XVIII, simplificaron el diseño y le añadieron dos elementos más: la corona real y el Orden del Toisón de Oro.

El actual escudo de España, oficializado en 1981, incluye los elementos históricos de Castilla, León, Aragón, Navarra y Granada, con la adición de las columnas de Hércules y el lema "Plus Ultra" (más allá), adoptada tras el descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492.

Temas relacionados
Más noticias de bandera