

Dentro de la subjetividad que abarca a la felicidad y los ámbitos personales que involucra. Diferentes investigadores han estudiado acerca de este estado de ánimo, ¿en que consiste la escala de la felicidad?
Andrew Oswald, profesor de Economía y Ciencias del Comportamiento en la prestigiosa Universidad de Warwick en Inglaterra; y David Blanchflower, economista, descubrieron la edad donde finalmente se es más feliz.
¿Por qué dibujamos las caritas felices con una U?
Por fuera de un motivo de semejanza biológica, se trata del aspecto filosófico y es que verdaderamente la felicidad sigue este patrón. Los picos se viven en dos momentos de la vida: la infancia y la vejez.

¿A qué edad se es más feliz en la vida?
Esta investigación demostró que se es más infelices según avanzamos en edad. Sin embargo, al contrario de lo que uno esperaría intuitivamente, se es más feliz a medida que se envejece.
Si bien se es más feliz en la niñez, la probabilidad de recordarlo es baja, por no decir nula. No se tiene conocimiento de la vida real. Es normal que invada la infelicidad después de los 20 años, cuando empieza el abrupto conocimiento de toda la realidad y los matices en las decisiones de lo que representa: el si y no, lo bueno y lo malo. Allí la línea U desciende.
La crisis de los 40 empieza a aceptar que la vida está pasando y el futuro no siempre es como se había diagramado en la niñez o adolescencia temprana. La conformidad es un gusto adquirido y toma forma al envejecer: hay más tiempo para disfrutar de los detalles y conocemos herramientas para afrontar los buenos y malos momentos.
Por lo que es después de los 40 o 50 años que se alcanza un estado de sabiduría en edad que permite seguir manteniéndose activos y a su vez no ser tan susceptibles ante la vida misma.













